lunes, 24 de febrero de 2014

Un jardín japonés


Con motivo de la celebración del año dual España -Japón , en el matadero de Madrid se exhibe, de la mano de Esther Pizarro, una exhibición Titulada:  Un jardín japones: Topografías del vacío.

En ella podemos encontrar diferentes especies arbóreas transformadas en bonsai y diferentes especies de musgo, natural o teñido. El conjunto de ambos asemeja a un amplio jardín en pequeñito.


Esto nos lleva una forma miniaturizada de disfrutar la naturaleza. No obstante, como crítica constructiva, pensamos que podrían haberse combinado colores naturales de distintas especies de musgos(que hay muchísimas), jugando con sus cambios de color y forma de estos en función de la humedad, al igual que ha hecho con los colores de las hojas de los bonsais, donde se ha usado diferentes especies que tienen colores muy diversos.


No obstante, es una experiencia singular, otra forma de ver la naturaleza y os animamos a disfrutarlo, hasta el próximo 20 de abril.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cigüeñas y almendros

En el mes de febrero tenemos muchas noticias que contar a nivel natural.

En primer lugar, como dice el refrán: "Para San Blas (3 de febrero) la cigüeña verás” . Esto no es del todo cierto, ya que desde hace algunos años las cigüeñas ya no emigran en España. Antes lo hacían desde la Península Ibérica hasta zonas del norte de África. Aunque algunos traten de relacionar este hecho con el cambio climático, puesto que cada vez las temperaturas son más altas y los inviernos menos crudos, otros estudios se contraponen a esta tendencia, diciendo que, las cigüeñas encuentran ahora algo de lo que antes no disponían,  comida procedente de los basureros cercanos a los núcleos urbanos.


Lo que si que es cierto es que en estas fechas las podemos observar como ocupan los nidos, tradicionalmente localizados en campanarios aunque ya es posible verlos incluso sobre cables de alta tensión, para preparase para su época de cría



Florecen también en estas fechas los almendros,  siendo pioneros, pero no los únicos que podemos ver en flor. En breve podremos ver  florecer otra serie de plantas del mismo género (Prunus) como los melocotoneros, ciruelos, cerezos (Sakura en la cultura japonesa) o endrinos.



Su floración nos indica que estamos cerca del final del invierno, que pronto, muy pronto llegará la tan ansiada primavera


El único problema que puede representar la temprana floración de estas especies, es para sus frutos las heladas tardías, ya que hacen que la flor no llegue a fructificar y hecha a perder la cosecha.


Judith Cano Ruiz
Fotos cigüeñas: Alberto del Álamo

domingo, 16 de febrero de 2014

Récords naturales: geográficos, vegetales y animales



Si hablamos de récords naturales, casi todo el mundo es capaz de contestar a la típica pregunta de Trivial sobre cual es la montaña más alta del mundo — sí, se trata de Everest, con 8,848 m, localizado en la cordillera del Himalaya. Sin embargo, probablemente presentemos más dudas si nos planteamos cual es el río más largo del mundo, puesto que hasta hace algunos años en las escuelas se estudiaba que era el Nilo. Una expedición científica llevada a cabo en 2007 fija en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo, quedando así como el más largo el río americano.

Siguiendo con el tema de geografía vamos a plantear algunos otros que nos puedan parecer sorprendentes

En contra de lo que podría pensar la mayor parte de la gente si le preguntaran, el mayor desierto del mundo NO es el Sahara. Lo es el desierto Antártico (localizado en el polo sur) con 13 829 430 km 2. Seguido de este se sitúa el desierto Ártico y en tercer lugar quedaría el Sahara. Recordemos que no todos los desiertos tienen porque ser cálidos y de arena, si no que los desiertos se caracterizan por ser zonas de bajas precipitaciones y con escasas formas de vida.


Si hablamos de profundidad tenemos que separar entre terrestre y marino. En tierra firme hablamos de cuevas y en mar hablaremos de fosas oceánicas (que son zonas profundas que se localizan en las zonas de subducción entre dos placas tectónicas). La fosa más profunda, y también el lugar más profundo que podemos encontrar en la corteza terrestre, es la fosa de las Marianas situada en el noroeste del Pacífico, cerca de las islas del mismo nombre (las islas Marianas). Su profundidad es de más de 11.000 m, aunque hay controversia sobre la medición exacta.

La cueva más profunda es la cueva de Voronia, también llamada cueva de Kruber o Krubera-Voronia. Tiene una profundidad de 2149 metros. Se encuentra en el Macizo de Arabika, en Georgia.


Un récord apasionante de observar es la falla más grande del mundo, que es la Falla de San Andrés, en California, con 1300 km. Una falla es una discontinuidad de la corteza terrestre provocada por tensiones en la roca.


Pasando a los mares, el océano más grande de la tierra, que ocupa la tercera parte del globo es el océano pacífico con 200.700.000 km2 , en el que se encuentra como hemos dicho la fosa de las Marianas.


La marea más fuerte del mundo es Saltstraumen. Se da en el estrecho del mismo nombre, situado en Noruega. 400 millones de m3 de agua marina pasan por un estrecho de 3 km de longitud y 150 m de ancho dos veces al día (pleamar y bajamar) con una velocidad de unos 40 km/h), provocando grandes remolinos de 10 m de diámetro y 5 m de profundidad.


Hemos visto que el establecimiento de récords plantea problemas de medición en accidentes geográficos, dado en muchas ocasiones a la dificultad de medida; pero mucho más complicado puede ser esto en seres vivos, ya que en cualquier momento puede nacer otro ser vivo que eche por tierra el record anterior.



Empecemos por las plantas, que al menos se mantienen fijas en un lugar.


El árbol más alto vivo es un ejemplar de Sequoia sempervirens que está en el Redwood National Park, en California, USA. Fue medido en 2006 y alcanzaba 115.24 m. Para los curiosos que queráis saber el aspecto que tiene esta especie de sequoia en Madrid los podemos encontrar en el parque del Retiro, cerca del estanque.


El árbol vivo más grande (en volumen) tiene incluso nombre propio. Se conoce como General Sherman y es un ejemplar de Sequiadendron giganteum que se encuentra en Sequoia National Park, también en el estado de California. Tiene 1,530 m³ . Este árbol tiene entorno a 2100 años. En España podemos encontrar grandes ejemplares de Sequiadendron en el monasterio de Silos o en la Granja de San Ildefonso.





La especie más longeva de árboles más es Pinus logaeva y se encuentran en Utah, Nevada y California, en los estados unidos. Se han encontrado ejemplares vivos de 4600 años. Para que nos hagamos una idea, cuando estos árboles nacieron estaría en América la civilización Caral y en el mediterráneo los Egipcios.


Si hablamos de diámetro del tronco, el árbol más ancho del mundo, es el árbol de Tule, perteneciente a la especie Taxodium mucronatum, del cual ya hemos hablado en este blog, cuyo diámetro supera los 40 metros. Podemos ver un ejemplar de esta especie en el parterre del Retiro




En cuanto al crecimiento, el árbol de crecimiento más rápido es Paulownia tomentosa, originario de China. Puede crecer 6 m en su primer año de edad, lo que viene a ser como 30 cm por semana. Pero como cabía de esperar, las plantas de más rápido crecimiento más rápido no son árboles, sino gramíneas, concretamente las plantas de bambú. Existen 45 géneros dentro de este grupo (Bambusoideae) con entorno a 1000 especies. Pueden llegar a crecer 91 cm por día.


En cuanto a aparatos reproductores vegetales (no estoy hablando de nada raro, si no de flores) tenemos que tener cuidado al leer la prensa. Habitualmente sale en periódicos o en televisión que la flor mas grande del mundo es Amorphophalus titanum (sobre todo cuando florece el maravilloso ejemplar cultivado en los británicos jardines de Kew) no es en realidad una flor, si no una inflorescencia, es decir, un conjunto de numerosas flores. Es originaria de Indonesia y sí, es la inflorescencia más grande del mundo, con hasta 2.5 m de altura y 1m de diámetro. Pero el premio a la flor más grande se lo lleva Rafflesia arnoldii, planta parásita también originaria de Indonesia cuyas flores alcanzan 95cm de diámetro.


Si nos salimos de plantas terrestres, pero seguimos hablando de plantas vasculares (sí, hay plantas que pueden vivir debajo del agua) debemos remarcar el caso de un ejemplar de Posidonia oceanica, puesto que supera con creces varios récords. Fue descubierta en 2006, en el Mediterraneo, cerca de las islas Baleares. Este ejemplar de Posidonia oceanica con 8 km de largo al cual se le atribuyen (gracias a marcadores moleculares) una edad de 100.000 años. Siendo así la planta más larga y más longeva encontrada.


Tras esta revisión de los récord de las plantas, pasemos a los récords animales.

Otra pregunta también no muy difícil de contestar si nos tocara en el trivial, sería la de cual es el animal más alto, pues la jirafa pudiendo llegar hasta 5.9 m de altura, nos deleita con su esbelta figura.


La especie de gusano más largo es Lineus longissimus, especie de nemertino que vive en el mar del norte. El de mayor tamaño mide que se ha encontrado alcanzó los 30 m. Durante años se consideró ser vivo más largo de la tierra. Sin embargo, el animal más largo del mundo pertenece a la especie Praya dubia, del filo de los cnidarios, midiendo entre 30-50 m de largo. Habita en las profundidades marinas entre 700 y 1000 metros de profundidad


Con respecto a la velocidad, el animal terrestre más rápido siempre se ha considerado el guepardo que alcanza una velocidad de 120 km/h. Bajo el agua, el nadador más rápido es el tiburón Mako (Isurus oxyrinchus), que puede llegar a alcanzar 124km/h. Este récord en natación estaba anteriormente atribuido al pez vela, Istiophorus spp, que llega a 110 km/h. Sin embargo, si tenemos en cuenta el vuelo más rápido, serían los picados del halcón peregrino que pueden alcanzar hasta 180km/h, con lo cual consideraríamos a este último, nuestro querido Halcón peregrino (Falco peregrinus) el animal que puede alcanzar mayor velocidad.


Aunque siempre se le atribuye la fama de perezoso al animal del mismo nombre, no es este si no el koala es el animal más dormilón del mundo, durmiendo 22 horas al día. Aunque el perezoso le sigue muy de cerca durmiendo al día 20 horas.



Respecto a la gestación, el animal con la gestación más larga es la salamandra negra alpina, (Salamandra atra) que se trata de un animal ovovivíparo con un periodo de gestación de 3 años y dos meses. Respecto a animales vivíparos el record lo poseen las elefantas con un embarazo de casi dos años (660 días).


Por el contrario, la gestación más corta se atribuye a un marsupial, el bandicut de nariz corta (Isoodon macrourus), cuya gestación dura únicamente 12,5 días.


El animal más longevo es la ballena franca de Groenlandia (Balaena mysticetus), cuyos ejemplares pueden llegar a vivir entre 150 y 200 años. Ha habido casos en que se han visto hembras todavía reproductivas con 90 años de edad.


Desgraciadamente, no todos los récords nos dibujan una sonrisa. También tenemos el animal con peor estado de conservación del mundo. Se trata de la especie Geochelone elephantopus subsp. abingdoni , tortuga gigante de la isla Pinta, en las Galápagos. A día de hoy solo queda un único ejemplar macho.


En cuanto a resistencia en el mundo animal (dejemos a un lado las bacterias, quienes ganarían en estos ámbitos) el récord lo tienen los tardígrados (filo Tardigrada), comúnmente llamados osos de agua. Estos pequeños invertebrados, que miden entre 0.1 y 1.2 mm. Aunque su ambiente habitual sea la superficie de musgos o helechos donde sus condiciones son óptimas, pueden llegar a soportar temperaturas en un rango de entre -272 (casi el cero absoluto) y 156ºC, elevadas presiones, grandes radiaciones o incluso el vacío. Eso si, en estas condiciones extremas se encuentran en estado latente, en el que pueden aguantar, volviendo después a su estado de vida habitual, hasta 20 años.


Espero que hayáis disfrutado de este post y que os ayude a conseguir futuros quesitos verdes o azules en vuestras partidas de Trivial.

Judith Cano Ruiz

lunes, 10 de febrero de 2014

Categorías de amenaza


En octubre publicamos un post en el que hablábamos sobre especies protegidas, destacando los distintos documentos que protegen las especies. Ahora vamos a hacer un repaso sobre las distintas categorías de amenaza de las especies, determinadas por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en el año 1963.

n      Extinto (EX)
n      Extinto en estado silvestre (EW)
n      Extinto a nivel regional (RE)
n      En peligro crítico (CR)
n      En peligro (EN)
n      Vulnerable (VU)
n      Casi amenazado (NT)
n      Preocupación menor (LC)
n      Datos insuficientes (DD)
n      No evaluado (NE)


Explicare como funciona este proceso. Primero tenemos nuestra especie, sea animal o vegetal, y tenemos que comprobar si está o no evaluada. Si está evaluada, comprobaremos si hay o no datos suficientes. Si los datos son insuficientes para poder evaluarla, se requerirán más estudios científicos para poder determinar en qué categoría se encuentra.   Una vez que tengamos los datos adecuados, veremos si está extinto (si no está) si está extinto en estado silvestre (en cuyo caso se conserva en jardinería, en cultivo, o en algún jardín botánico especies vivas), si está extinto a nivel regional (no está en una determinada región, de mayor o menor tamaño, pero si que está en otras. Esto puede causar confusión, porque a nivel regional puede ser de país, de comunidad autónoma, de provincia o de localidad, depende de qué estemos estudiando). Ilustremos con un ejemplo sobre plantas.

¿Cuántas plantas vasculares se consideran extintas en España?
Veinticinco taxones se consideran extintos en España. De ellos, 15 sobreviven silvestres en otros países (serían extintos a nivel regional), 4 más se mantienen conservados ex situ(serían extintos en estado silvestre), pero hay 6 de los que no tenemos otra cosa que testimonios (con lo cual estos sin que son extintos como tal). Por si os interesan los nombres de los taxones extintos aquí os los dejo Carduncellus matritensis, Kunkeliella psilotoclada, Nolletia chrysocomoides, Normania nava, Pharbitis preauxii , Tanacetum funkii.


Excluidos los casos de extinción. Si la especie no tiene problemas de conservación sería de preocupación menor. Pero si vemos, que no los tiene pero podría tenerlos en un futuro no muy lejano, hablaríamos de casi amenazado (por ejemplo si vemos que sus poblaciones están disminuyendo pero que aún no es preocupante para englobarlo en las tres categorías principales de amenaza).

Y ahora empezamos con las categorías de amenaza principales que son, de más a menos amenazada: en peligro crítico (CR), en peligro (EN) y vulnerable (VU).

Para saber si nuestra especie iría a una u otra categoría hay que estudiar los siguientes criterios:
n      A. Reducción de individuos maduros
n      B. Distribución geográfica reducida
n      C. Número de individuos maduros y disminución continua
n      D. Número de individuos maduros
n      E. Probabilidad de extinción

En función del los datos, de porcentaje y numero en estos criterios se pondrá en una categoría u otra (para más info ver la web del ministerio en la página 10 de este pdf encontrareis las tablas con los datos).

Los criterios más usados en plantas, son el de distribución geográfica y la ocupación de individuos maduros, ya que es más sencillo ver áreas geográficas que contar numero de individuos y calcular la probabilidad de extinción, lo cual necesita de muchas variables.

Algunos datos:
En España hay 380 plantas vasculares en peligro crítico, 278 en peligro,  y 610 en estado vulnerable. Los datos de aves, estas son 7 CR, 17 EN y 25 VU. En mamíferos nos encontramos 2 CR, 6 EN, 8 VU.  En invertebrados, 16 CR, 56 EN y 203 VU.


Con estos datos solo quiero hacer recapacitar, que aunque hay que tratar de conservar la todas las especies, vemos como la conservación favorece siempre a aquellos más “bonitos” “llamativos” o “propagandísticos” mientras que invertebrados y plantas vasculares, que no son tan enternecedores como lo pudiera ser un mamífero o un ave, tienen peores valores de conservación, con muchas más especies gravemente amenazadas. Tenemos que tener en cuenta que estas especies, pueden ser y en muchos casos son, especies clave para nuestros ecosistemas, sin las cuales todo el sistema puede llegar a desmoronarse.

Así que, como reflexión  tratad de pensar que un pequeño insecto o una brizna de hierba no es insignificante y que al matarlo o arrancarlo , podemos estar sin saberlo, haciendo flaco favor a la conservación.

Judith Cano Ruiz