viernes, 27 de marzo de 2015

Más radiopuebla, más eclipses y venenos

Para los que no lo podéis escuchar en directo, os pasamos la nueva colaboración en "verde que te quiero verde" de la mano de Noemí Cano. Eclipses, venenos y la hora del Planeta aquí.


miércoles, 25 de marzo de 2015

Eclipse

Un eclipse es la ocultación transitoria total o parcial de un astro por interposición de otro cuerpo celeste. Existen dos tipos:

Lunar
Se producen por la interposición de la Tierra entre la Luna y el Sol.



Solar
Sucede al interponerse la Luna entre el Sol y la Tierra.




Los eclipses se miden en Ciclos de Saros ¿qué es esto? Es un periodo de 223 lunas, esto equivale a aproximadamente 18 años y 11 días, en el cual la Luna y la Tierra vuelven a coincidir en la misma posición en sus órbitas.


Aquí os dejamos algunas fotos que pudimos hacer el equipo de Lalariche del eclipse del pasado viernes (20/03/15); pertenecía al Saro 120, por lo que solo se veía en la zona europea 




Y recuerda, si observas un eclipse de sol utiliza instrumentos ópticos especializados, ya que de no hacerlo así puede ocasionarle serios problemas en la retina (pida más información en su óptica). Y en el caso de querer fotografiarlo, les recordamos que las cámaras también son sensible a este fenómeno, de forma que puede quemar sus sensores si no se utiliza ningún tipo de filtro.

Por otro lado, para la observación de los eclipses de luna no hace falta tomar tantas precauciones, aunque si se recomienda verlo con prismáticos o telescopios para poder tener una mejor visión del acontecimiento.

En la siguiente tabla os dejamos las fechas de los próximos eclipses solares hasta 2030


jueves, 19 de marzo de 2015

miércoles, 18 de marzo de 2015

El bosque Mediterráneo


Al pasear por el campo en la mayor parte de la Península Ibérica, es común que a los que somos locales nos pase desapercibida la belleza y singularidad del bosque mediterráneo.

Se trata del bioma cuarto, según la clasificación de Walter (dedicaremos a este tema una entrada especial).

A priori, podríamos pensar que el bosque mediterráneo se trata de un tipo de ecosistema, que se sitúa únicamente en zonas de la cuenca del Mar Mediterráneo. Pero no es así.

Existen en el mundo, más zonas con este tipo de ecosistema (asociado al clima mediterráneo), que podemos ver en el siguiente Mapa: Cuenca del Mediterráneo, Zonas de California, Chile, Sudáfrica y Australia. Ocupan el 2-3%  de las tierras emergidas.


Imagen de Wikipedia

¿Y que tienen en común todas estas zonas? En ellas podemos encontrar vegetación adaptada a la sequía estival, es decir, a que en las épocas de mayor temperatura sea cuando menos precipitaciones haya.

A este tipo de vegetación se le llama vegetación esclerófila mediterránea. Se trata de plantas con adaptaciones para evitar la desecación en épocas de alta temperatura y escasas lluvias; con abundancia de árboles no demasiado altos y matorral.



¿Cómo lo hacen? Existen diferentes estrategias, que pueden realizarse combinadas entre si.


- Reducción tamaño y número de hojas. Así disminuye la zona de evaporación. Por ejemplo el tomillo (Thymus sp.) tiene hojas muy pequeñas, o las retamas (Retama sphaerocarpa) pierden sus hojas en verano.

- Cutículas gruesas y menor número de estomas. Esto ocurre por ejemplo en las encinas (Quercus ilex subsp. ballota)o alcornoques (Quercus suber). Engrosan su cutícula en el haz, quedando muy duras y limitan su presencia de estomas al envés de la hoja.

- Abundante pilosidad. En el caso del envés de las encinas (zona estomática) tiene abundantes pelos para evitar el exceso de transpiración, protegiendo los estomas.



- Aceites esenciales, ceras, placas.

Imágenes de superficie de hojas vistas al Microscopio electrónico de barrido (SEM)
 
- Control de la transpiración estomática. Algunas plantas, como por ejemplo la adelfa (Nerium oleander), tienen un sistema que regula la apertura y cierre de estomas en función de las condiciones ambientales.
- Disposición de los estomas en la cara interna de las hojas que se enrollan en el periodo seco. La encina como hemos dicho, aunque más claro se ve el enrollamiento por ejemplo en el romero (Rosmarinus officinalis).

- Endurecimiento. Todas las plantas de las que hemos hablado: encina, tomillo, romero, son plantas con las hojas muy duras. Esto también ayuda como defensa contra la herbivoría.

- Crasulencia o suculencia: por ejemplo especies del género Sedum, que aparece típicamente en los tejados. 


También en estos ambientes existe otro factor para el que las plantas deben estar adaptadas: el fuego. La forma de adaptarse:

- Mecanismo de defensa contra fuego: por ejemplo el alcornoque, tiene el corcho alrededor de su tronco para aislarse del fuego.
- Rebrotadores obligados: especies capaces de rebrotar tras un incendio. Esto es un poco como el ave fénix "resurgen de sus cenizas".
- Solo se dispersan sus semillas con fuego: es el caso de algunas especies de pino, las cuales su piña no abre hasta que no tiene el calor del fuego.
- Germinadores obligados: hay semillas que no germinan, o no lo hacen con la misma facilidad, hasta que no han pasado por el fuego, como por ejemplo las jaras.


Otra característica de las zonas mediterráneas es la Pobreza en los suelos.

¿A qué se debe?

•En primer lugar a la rápida mineralización muy de la MO, no hay apenas humificación: los horizontes A están muy poco formados, a veces casi no se presentan.
•Hay muy poco carbono orgánico (relación C/N débil)
•Lavado muy escaso y costras calcáreas por evaporación (hay zonas con horizonte B de evaporación)
•Los suelos con tres horizontes A/B/C son relictos y quedan muy pocos (paleosuelos subtropicales), ej: terras rossas carbonatadas de parameras y rotlehms ácidos de Extremadura.
•Ralentización de la formación de horizontes.
•Procesos de rubefacción (deshidratación hidróxidos de hierro).


miércoles, 11 de marzo de 2015

En procesión hacia la Primavera. (Thaumetopoea pityocampa)

Los termómetros ya superaron los 20 º C en los litorales de la península Ibérica y aunque en algunas zonas del centro  estén rozando los 0ºC, el ascenso de las temperaturas cada vez es más notable.

Aunque falten unos días para que finalice el invierno, el tiempo seco y las temperaturas suaves  de estos días parecen más propias de un ambiente primaveral.  Aún así, las mínimas siguen siendo muy bajas típicas del invierno. Un tiempo de gran oscilación térmica entre el día y la noche que intenta incubar un nuevo revivir.  

Estos días en los que la luz solar permanece más tiempo con nosotros y aumenta lo que llamamos el fotoperiodo.  Es ahora cuando encontramos un ambiente recobrando vida, se vuelven a escuchar cantos de pájaros en esas ramas, que día a día  van llenando de ese  verde tan esperanzador. Recordad la luz solar actúa como antidepresivo y consigue despertarnos a todos de nuestro estado de latencia.

Este artículo lo dedicaremos a una especie con la que han de tener especial precacaución  en esta época los más curiosos.  Llega la primavera y  no es raro encontramos filas de un "gusanillos" tanto en los pinares mediterráneos,  como en jardines de la propia ciudad.  La oruga conocida como la Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) se deja ver muy cerca de nuestro espacio vital y es necesario extremar las precauciones.  Es una plaga que afecta a todas las especies de pinos y cuando despiertan de su letargo descienden del bolsón de seda, que construyeron para pasar el duro invierno, hacia el suelo. 

 Detalle de la bolsa donde anidan durante el invierno, en rama de pino


Reciben el nombre de Procesionaria por su forma de desplazamiento en grupo de forma alineada, como una procesión.  Este desplazamiento lo realizan para quedar enterradas y allí se encierran en crisálidas para eclosionar en verano en una mariposa. Una vez las mariposas se aparean, depositan los huevos en las acículas de los pinos, con una gestación de 30 a 40 días. De esta manera se completa el ciclo.


Curiosas imágenes de filas de orugas de procesionaria

Tienen un aspecto peludo y son de color amarillo y pardo. Es alérgica para personas y animales, no es necesario el contacto directo con la oruga para desarrollar la urticaria, ya que cuando se siente amenazada, puede lanzar sus pelos liberando la toxina. Así que cuidado curiosos, fotógrafos, o aquellos que disfrutéis tumbados en pinares. Su urticaria puede ser muy molesta e incluso llegar a necesitar atención médica. Extremad las precauciones con niños o mascotas. Se pueden intentar comer las orugas causando serias lesiones en la lengua.

Detalle de la oruga


Hay varios métodos para controlar esta plaga mediante insecticidas biológicos pulverizados como el Bacillus thuringiensis, trampas con feromonas, cortar los bolsones y quemarlos; o disparar a los bolsones cuando aún hay heladas para que mueran antes de su total desarrollo. Otro gran método, que favorece además la conservación, es fomentar y proteger las aves insectívoras como carboneros, herrerillos, abubillas,urracas,... De esta manera la incidencia hacia el medio ambiente no es negativa, como los insecticidas químicos convencionales. 

Alberto del Álamo

miércoles, 4 de marzo de 2015

Plantada de árboles en la Rinconada

Al igual que hicimos el pasado año, hemos vuelto a plantar una serie de árboles en la Rinconada (Toledo). A través de la iniciativa promovida por el ayuntamiento y las asociaciones de la localidad, que busca promover anualmente la replantación de árboles en dicho municipio.

Lalariche plantó una veintena de árboles entre quejigos, robles y castaños, tratando siempre de hacerlo en lugares donde las condiciones microclimáticas fueran óptimas para dichas especies. Los castaños (Castanea sativa) y robles (Quercus robur) en zonas más sombreadas (humbrófilas); mientras que quejigos (Quercus faginea) o alcornoques (Quercus suber) en zonas heliófilas (soleadas).

 En primer lugar, con ayuda de azadón y azadilla, cavamos unos hoyos donde plantar los árboles.



A continuación, regamos en el hoyo. ¿Por qué regar en este momento y no despues de plantar? Así conseguiremos que el agua vaya hacia abajo, evitaremos la evapotranspiración y facilitaremos que las raíces vayan hacia abajo, buscando el agua.


Preparar los árboles a plantar.




Y plantar el árbol. Recuerda mantenerlo recto y aplastar bien la tierra de alrededor.


Siempre, enseñando a los más pequeños.



Hicimos cercos de piedras en torno a cada árbol, y pusimos tutores en aquellos que fue necesario. Este es el resultado.



Otros vecinos de la Rinconada, plantaron romero y arbustivas en la zona cercana a la carretera, así como flores de temporada en lugares ajardinados del pueblo.

Fue un día estupendo.