Mostrando entradas con la etiqueta Calor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

¿Por qué canta la chicharra?

Durante estos días de intenso calor común que escuchemos a las chicharras o cigarras cantar en todo su apogeo. Cuando la mañana de verano empieza cálida desde el principio, es típico escuchar el refrán "Como va a cantar hoy la chicharra" que significa que el día se prevé caluroso.

Pese a que este conocimiento se albergaba en el acerbo popular es típico, al hacer una búsqueda rápida en la red, que encontremos quien lo desmiente, diciendo que simplemente se trata de un canto de celo, y que "casualmente" la época de celo de las cigarras coincide con el verano, la época de máximo calor. Pero desde Lalariche, decidimos no quedarnos ahí y buscar más información para compartirla con todos vosotros.

La chicharra o cigarra, pertenece a la familia zoológica Cicadidae dentro del órden Hemíptera, dentro de los insectos. Antes pertenecían al orden Homóptera, pero por avances en la ciencia de la taxonomía se ha variado esta clasificación. Viven en climas tropicales o templados, como el clima mediterráneo.

En España tenemos dos especies: Cicada orni, la más abundante cuyo nombre común es cigarra común también abundante en otras zonas del mediterráneo, y Cicada barbara, solo en algunas localidades.

Foto de Cicada orni sobre cupresacea,
de Antonio Velazquez obtenida de la web www.granadanatural.com


La cigarra común suele medir unos dos centímetros y medio en su estado adulto, y tener un color más o menos grisáceo, con líneas rojizas en el abdomen. Sus alas son trasparentes con venas muy marcadas.

Estos insectos sufren lo que llamamos metamorfosis, es decir cambios significativos durante su desarrollo. De los huevos salen las ninfas (no aladas) que se alimentan de la savia de los árboles. Pueden estar en esta etapa hasta 17 años. Tras sufrir la muda, se convierten en adultos con alas y genitales desarrollados. La vida de adultos apenas dura unos meses.

Durante la época de celo, que coincide con el verano, los machos producen un canto característico para atraer a las hembras, cuya frecuencia sonora puede llegar a 86 Hz.  El mecanismo para la producción de este canto se encuentra en su abdomen. Tienen dos membranas que son estiradas por pequeños músculos que las hacen vibrar rápidamente, mientras la cavidad abdominal hace de caja de resonancia.

Aunque hay quien dice que es mera casualidad, pero Sanborn et al. 2011 explican en su publicación científica que se ha visto una relación entre intervalos más largos de canto de las chicharras de la especie Cicada orni, con mayores temperaturas.

Calificados a menudo como "interminables", sin duda todos relacionamos los cantos de las cigarras con calurosos días de verano, especialmente durante la hora de la siesta. Os dejamos para que disfrutéis el sonido de una chicharra.

miércoles, 1 de julio de 2015

Ola de Calor

En los últimos días hemos pasado mucho, pero que mucho, calor. Los medios han hablado de que nos encontramos ante una ola de calor.

Es normal que en verano haga calor ¿Pero a qué nos referimos con ola de calor? Se trata de un periodo, más o menos largo, con temperaturas muy cálidas. Lo que consideremos muy cálido, dependerá de la media de temperaturas para la zona y época en cuestión. Así, las temperaturas elevadas para considerar ola de calor no serán las mismas en Sevilla que en Berlín. ¿y qué consideramos más o menos largo? Según la agencia estatal de meteorología (AEMET) el periodo debe ser superior a tres días.

¿Cómo se sabe que se trata realmente de una ola de calor?  Las olas de calor son abundantes en las zonas de clima mediterráneo. Para determinar las olas de calor en España, se tienen en cuenta  137 estaciones seleccionadas (6 de ellas en Canarias). Para hablar de una ola de calor, debe de tenerse registros de temperaturas elevadas en al menos un 10 % de las estaciones, es decir, al menos 14 estaciones. ¿Qué temperaturas deben registrar? Las temperaturas deben estar por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.  Es decir, si cogemos todas las temperaturas máximas diarias de los meses de verano desde 1971; seleccionamos las máximas (el 5% superior), y las temperaturas máximas que tengamos durante la ola de calor, deben estar en esos baremos.


Para determinar una ola de calor, se siguen tres pasos. 
En primer lugar se ven los denominados, episodios cálidos. Se estudia cada estación y se ven cuando se producen temperaturas elevadas (superiores al 95 % que hablábamos) en una determinada estación durante tres días

Después se determinan los días cálidos: días en los que esto ocurre en al menos un 10% de las estaciones.

Y por fin, se detecta la ola de calor, cuando tenemos tres o más días cálidos consecutivos.

Los datos de Canarias se procesan de manera independiente, y se necesita que al menos dos de las seis estaciones registren temperaturas superiores a su 95% de umbral, para poder hablar de ola de calor.




¿Qué consecuencias tiene una ola de calor? En primer lugar puede causar efectos para la salud de las personas (golpes de calor, deshidrataciones, insolaciones); así como afectar a los cultivos. También uno de los graves problemas que acarrean son que son el origen de algunos incendios forestales.


Las olas de calor se han hecho más abundantes en los últimos años, y ahora nos encontramos ante una ola de calor que ha comenzado en el mes de junio. Si cogiéramos las medias de temperatura de verano posteriores al 2000, es probable que nos encontrarnos valores más elevados de temperatura (de media, existen registros históricos de momentos puntuales de elevado calor). Achacamos esto al Cambio Climático, que cada vez vemos más señales de que se está produciendo realmente.