Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de julio de 2015

¿Por qué canta la chicharra?

Durante estos días de intenso calor común que escuchemos a las chicharras o cigarras cantar en todo su apogeo. Cuando la mañana de verano empieza cálida desde el principio, es típico escuchar el refrán "Como va a cantar hoy la chicharra" que significa que el día se prevé caluroso.

Pese a que este conocimiento se albergaba en el acerbo popular es típico, al hacer una búsqueda rápida en la red, que encontremos quien lo desmiente, diciendo que simplemente se trata de un canto de celo, y que "casualmente" la época de celo de las cigarras coincide con el verano, la época de máximo calor. Pero desde Lalariche, decidimos no quedarnos ahí y buscar más información para compartirla con todos vosotros.

La chicharra o cigarra, pertenece a la familia zoológica Cicadidae dentro del órden Hemíptera, dentro de los insectos. Antes pertenecían al orden Homóptera, pero por avances en la ciencia de la taxonomía se ha variado esta clasificación. Viven en climas tropicales o templados, como el clima mediterráneo.

En España tenemos dos especies: Cicada orni, la más abundante cuyo nombre común es cigarra común también abundante en otras zonas del mediterráneo, y Cicada barbara, solo en algunas localidades.

Foto de Cicada orni sobre cupresacea,
de Antonio Velazquez obtenida de la web www.granadanatural.com


La cigarra común suele medir unos dos centímetros y medio en su estado adulto, y tener un color más o menos grisáceo, con líneas rojizas en el abdomen. Sus alas son trasparentes con venas muy marcadas.

Estos insectos sufren lo que llamamos metamorfosis, es decir cambios significativos durante su desarrollo. De los huevos salen las ninfas (no aladas) que se alimentan de la savia de los árboles. Pueden estar en esta etapa hasta 17 años. Tras sufrir la muda, se convierten en adultos con alas y genitales desarrollados. La vida de adultos apenas dura unos meses.

Durante la época de celo, que coincide con el verano, los machos producen un canto característico para atraer a las hembras, cuya frecuencia sonora puede llegar a 86 Hz.  El mecanismo para la producción de este canto se encuentra en su abdomen. Tienen dos membranas que son estiradas por pequeños músculos que las hacen vibrar rápidamente, mientras la cavidad abdominal hace de caja de resonancia.

Aunque hay quien dice que es mera casualidad, pero Sanborn et al. 2011 explican en su publicación científica que se ha visto una relación entre intervalos más largos de canto de las chicharras de la especie Cicada orni, con mayores temperaturas.

Calificados a menudo como "interminables", sin duda todos relacionamos los cantos de las cigarras con calurosos días de verano, especialmente durante la hora de la siesta. Os dejamos para que disfrutéis el sonido de una chicharra.

miércoles, 15 de abril de 2015

La naturaleza en el refranero español.


Hagamos memoria durante unos instantes, pensad en el lenguaje cotidiano durante un segundo y recordad esas expresiones que nos nacen de forma inmediata, frases tales como “de tal palo, tal astilla” o “cuando el río suena, agua lleva”. Todas ellas son las denominadas frases hechas y refranes que están en la boca de generaciones y generaciones de hispanohablantes, siendo fácilmente reconocibles debido a su extendido uso no solo en minorías, sino en casi cualquier ámbito, ya sea urbano, rural, coloquial o incluso puede llegar a verse en el registro formal en contadas ocasiones. El lenguaje es uno de los rasgos que más caracteriza a una sociedad, pues es una forma de analizarla mediante la herramienta básica de comunicación empleada por el ser humano, el habla. La peculiaridad que subrayaremos en este pequeño artículo será la relación del castellano con la naturaleza, pues es más que obvio que dicho tema ejerce una gran influencia en esta parte del idioma.

Existen varios tipos de refranes dentro del refranero español, aunque sería difícil establecer unas categorías rígidas dentro de él. Por ello, nos proponemos describir una pequeña selección con los dos tipos más abundantes, representándolos con ejemplos curiosos y representativos.

El  primer tipo de refranes sería aquellos relacionados con los distintos oficios que se benefician de la naturaleza, como son:

“A río revuelto, ganancia de pescadores” Referido a algunos peces de río, como la trucha y anguila, que son difíciles de pescar en aguas claras y apacibles. Este refrán tiene su origen en antiguo Egipto faraónico.


“Año de nieves, año de bienes” Refiriéndose a las cosechas prósperas tras un año de abundantes nevadas. Esto es debido a que, cuando nieva, hay más agua en los ríos tras el deshielo, y así, habrá más agua para el riego de los campos.


“Del que el hacha sacude, el agua huye” Refrán referido a la tala abusiva de árboles, la cual puede acabar ocasionando un daño grave en el régimen pluvial de una región. Con esto vemos, como ya nuestros antepasados conocían los efectos de la deforestación en el Cambio Climático.

“Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo” Referencia al comportamiento de este tipo de ave, perteneciente a la familia de los córvidos, que migra hacia el sur en el invierno.



“Para San Blas, la cigüeña verás” Caso contrario al grajo. Para las fechas de San Blas, principio de febrero, las cigüeñas volvían desde latitudes septentrionales. Actualmente, las cigüeñas apenas migran durante el invierno.



Un segundo tipo de refranes que podríamos catalogar serían los que hacen referencia a la condición humana apoyándose en símiles con la naturaleza. Por ejemplo:

“La cabra siempre tira al monte” El cual hace referencia a que en general se obra según el origen o natural de cada uno.


“Quien te conoció ciruelo, ¿Cómo te tendrá devoción?” Esta frase proverbial alude a personajes que, a pesar de su origen humilde, acaban volviéndose prepotentes una vez ascienden de rango, creyéndose descender de un linaje superior u ocultando sus verdaderos orígenes. Este refrán proviene de la historia de un labriego al que le compraron un ciruelo para emplear la madera en una talla de un santo, pidiendo a cambio solo que le dejaran parte para realizar el pesebre de su burra. Una vez se terminó la talla, fue el labriego a visitarla, orándole: “¡Quién te conoció, Ciruelo! ¡Hermoso San Sebastián! Del pesebre de mi burra eres hermano carnal. En mi huerto te criaste, fruto no cogí de ti, los milagros que tú hagas, que me los claven a mí.”



“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija” Lejos de relacionarse meramente con el campo, este refrán nos indica que quien se va con buenas compañías, se encuentra en una buena posición.

Por Nadal, cada oveja a su corral” Refrán que aconseja la celebración de las festividades en familia.



Como bien sabrán los lectores, estos son apenas unos pocos ejemplos de los miles de refranes que contamos en nuestra lengua, teniendo que ver con la naturaleza una importante cantidad de ellos. Una posible explicación de este fenómeno puede ser la tradición de la vida rural, la cual nos influencia incluso en nuestra era de grandes ciudades a través de algo tan básico como el lenguaje. Así mismo, el refranero español es una de las partes más ricas del castellano, siendo  uno de los más completos, variados y peculiares.

Mantengamos vivo tanto nuestro refranero como la naturaleza.

Adriana Viñas Luebke

miércoles, 21 de enero de 2015

Elaboración del aceite

La semana pasada explicamos el proceso de recolección de la aceituna, la varea.

Hoy gracias a la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad, podemos explicar la continuación del proceso y contaros qué es lo que pasa entre que llevamos a la almazara nuestra aceituna y disfrutamos del aceite en nuestra mesa.

En primer lugar se pesa el producto. Para ello tendremos que volcarlo a una tolva hasta una báscula que se encuentra al fondo. Habrá que pesar por separado el fruto vareado del recogido del suelo, así como separar las distintas variedades de aceituna.


Tras su pesada, sube por unas cintas para realizar el proceso de limpieza.


Primero se eliminan las hojas caídas del olivo durante la varea.


y después se lava la aceituna para quitar cualquier resto de polvo o tierra.


Una vez limpio, el producto pasara a la zona de molino.



A continuación se procede el molido. En esta fase se deshuesa la aceituna, a la vez que va formando la pasta de aceituna.

A continuación se pasa a la batidora, donde se hace una pasta más homogénea. Este proceso debe realizarse  entre 26 a 32º centígrados.



Tras esto se separa la fase líquida de la sólida mediante un proceso de filtración. La fase sólida será el orujo. Esta pasta será utilizada para un segundo prensado y obtener el aceite de orujo, de menor calidad, realizado en orujeras.



La fase líquida seguirá el proceso, pero aun contiene pequeñas partículas sólidas que deberán ser eliminadas por un proceso de decantación. Las partículas eliminadas también irán para las orujeras.


A continuación, para eliminar cualquier otro resto que quede se realiza la centrifugación.


El aceite obtenido se pasa primero a unos depósitos, desde los cuales pasará por una serie de tuberías a la "Bodega" de la almazara, donde se almacenará hasta que llegue el momento de su envasado en una zona oscura y con temperatura constante, siempre superior a 4-6º para evitar que se congele.







Agradecimientos a la Cooperativa Nuestra Señora de la Soledad de la Puebla de Montalbán y a 
Carlos García por explicarnos el proceso.





miércoles, 14 de enero de 2015

A la Varea

Cuando estabamos en el colegio aprendimos que la cultura mediterránea se basaba, desde tiempos romanos, en tres cultivos principales: cereales, vid y olivo.

Vamos a hablar de este último, el olivo. Se trata de un árbol de hoja perenne, muy longevo (los olivos en la Puebla de Montalbán se dice que datan de los árabes, allá por el 1400), muy adaptado al clima mediterráneo (aguanta heladas, sequías y altas temperaturas). Su fruto, aceituna u oliva, es muy preciado tanto para comerlo (destacado en aperitivos) como para la elaboración del preciado aceite de oliva.


En el hemisferio norte, y en especial en la cuenca del mediterráneo es tiempo de varea, que suele ir entre noviembre y enero, variando en función de los años y de la zona (madurará antes o después).

La varea, es el nombre que se le da a la recogida de la aceituna, debido a la manera de recolección. Típicamente se colocan " mantas", una especie de maya debajo de los árboles, de la manera que se indica en la fotografía.
 .

Con la ayuda de varas, largos palos de unos 3 metros de longitud, de madera de castaño de manera tradicional aunque ahora se van incluyendo varas de fibra, más ligeras, se golpean las ramas del árbol de manera firme pero suave. Esto es lo que se conoce como varear. En la actualidad existen también aparatos que sustituyen la labor de los vareadores.


Las mantas, si hay poco fruto, suelen arrastrarse cargadas de aceitunas de un árbol a otro. Cuando está muy cargada y hay riesgo de que el vareador pise la aceituna, estropeando la cosecha, se retira el ramón (fragmentos de ramas que puedan haber caído del árbol), y se vuelca en una espuerta, para posteriormente volcarlo en un saco.


En algunos casos, hay mucho fruto que ya ha caído antes de varear. Según la zona y la normativa de la almadraba donde se lleven las aceitunas, se recogen o no. En caso de recogerse, se mantendrán separadas, pues producen un aceite de menor calidad. Para recoger la aceituna del suelo puede hacerse " a uña", una por una y metiéndolas en un cubo; o rastrillando. En este caso, tendremos que pasarlos por un arnero o criba, antes de meterlas en el saco.




Los sacos se suelen reutilizar de uno a otro año, para así minimizar tanto el gasto como la contaminación. Con todos el fruto en sacos, solo quedará cerrarlos bien y llevarlos al molino o almazara para proceder a su pesado (con la correspondiente retribución para el agricultor) y su posterior elaboración del tan preciado aceite de oliva.

El cultivo de olivos de España representa el 30% del cultivo mundial, estando presente en 13 de las 17 Comunidades Autónomas españolas. Esto es, más de 3000 millones de olivos, ocupando 2.5 millones de hectáreas, casi un 20 % de la  superficie del país. La Comunidad con mayor producción es Andalucía, seguida de Extremadura, Castilla La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Las variedades que más se cultivan son picual (Jaen, Granada, Málaga y Córdoba), cornicabra (Centro penínsular) hojiblanca (Córdoba, Sevilla, Granada y Malaga) o arbequina (Cataluña, Baleares), produciendo diferencias en las características del aceite. Como aceitunas de sobremesa, las más habituales son gordal o manzanilla.





miércoles, 17 de diciembre de 2014

Plantas navideñas

Llegando estas fechas todo el mundo decora sus hogares con motivos navideños. Pero ¿ qué sabemos realmente de las plantas navideñas?

Flor de Pascua: Euphorbia pulcherrima.Esta planta pertenece a la familia de las Euphorbiaceas. Es de origen americano. Aunque en nuestras casas la tengamos como una pequeña (o mediana) planta de interior, es en Meso y sudamérica un arbusto exterior. Lo que comúnmente llamamos "Flor" no se trata si no de las hojas que rodean la flor, que pierden su color verde, al perder la clorofila (pigmento que da a las hojas el color verde) y observamos el color rojo por la presencia de carotenos, pigmentos de color rojizo.
                ¿Por qué pierde la clorofila? En estado natural, se debe a la disminución del fotoperiodo, es decir a la disminución de horas de luz en el día (llegada de otoño), sin embargo en las plantas cultivadas, esto se realiza de manera artificial, eliminándoles durante algunos días la luz para que tomen tonalidades más rojizas.

Se comenzó a usar para decorar durante las navidades las iglesias, por los franciscanos de México. Fue popularizada mundialmente durante el siglo XIX, gracias al embajador de Estados Unidos en México, quien la regaló a sus amistades por Navidad.



Flor de Pascua en forma de arbusto Arequipa y Aguascalientes (Perú)


Muérdago: Plantas del género Viscum, siendo la más común Viscum album. Se trata de una planta hemiparásita (o semiparásita), porque "chupa" sabia de los árboles sobre los que se encuentra, pero también puede realizar la fotosíntesis. Aparece principalmente sobre árboles de hoja caduca y algunas especies de pino. Su fruto es dispersado por los pájaros.

Es una planta con gran tradición celta, pues se utilizaba en las celebraciones del sosticio de invierno. Según algunas leyendas, hay que pedir permiso a la planta antes de cortarla. También se le atribuían propiedades amorosas al hecho de besarse bajo un árbol que tuviera muérdago, e incluso se dice que fomenta la fertilidad. El besarse debajo del muérdago hace que pronto (en menos de un año según las antiguas leyendas) se produzca el matrimonio.  Los pueblos escandinavos la consideraban la planta de la paz. Actualmente también se considera planta de la buena suerte.

Muérdago

No confundir con el acebo


Acebo: Llamamos acebo a todas las especies del género Ilex. El acebo peninsular es Ilex aquifolium, se es un arbusto que también se encuentra el resto de Europa y Asia. Se trata de un arbusto con hojas perennes de un color verde brillante. La variedad variegatum posee un color blanquecino en el margen de las hojas.

Una de las peculiaridades de este arbusto es que presenta adaptación contra la herbivoría. Las hojas de su parte inferior poseen el margen espinoso, para evitar ser comidas; mientras que las de la parte superior, no lo presentan.


Acebo

En América existen muchas variedades de acebo: Ilex opaca, Ilex cornuta o Ilex vomitoria, entre otros. 

El uso del acebo parece venir de los romanos, ya que estos decoraban con esta planta las calles en sus fiestas saturnalias, o del solsticio de invierno, durante las cuales se suspendían las guerras. Se le atribuyen propiedades de protección, por esto se suelen decorar con acebo los adornos a las entradas de las casas. 



Árbol de Navidad: El mal llamado "pino de Navidad" es en realidad un abeto.  Los abetos son especies de los géneros Abies o Picea. Para diferenciar entre pino o abeto nos fijaremos en una característica muy clara: la forma de la copa. Los pinos tienen la copa redondeada, mientras que los abetos, poseen una copa piramidal.

Fotografía tomada en Sierra Bermeja (Málaga)

En la Península Ibérica, tenemos dos especies de abeto, Abies pinsapo y Abies alba. El primero lo encontramos en Andalucía: en Sierra Bermeja y Grazalema; mientras que Abies alba se encuentra en los pirineos. Ambos poseen una copa piramidal y hojas planas, pero en el caso del Pinsapo, se disponen en forma de escobilla, mientras que en Abies alba tienen una disposición linear.

Abies alba (Pirineos)


Abies pinsapo (Sierra Bermeja)


El origen de la tradición viene del norte de Europa, donde se adoraba durante las festividades invernales a un árbol perenne, que simbolizaba el árbol de la vida en la mitología nórdica. Posteriormente, hay dudas de cuando se origina el árbol adornado como lo conocemos y de como se tomó en la tradición cristiana. Parece ser que la costumbre comenzó en Alemania y poco a poco se fue extendiendo. En España, el primer árbol de navidad se puso en Madrid, en 1870 en el palacio del Duque de Sesto.


Musgo: Como ya explicamos en el artículo sobre briófitos, existen muchas especies de musgo. El más utilizado para la decoración de los belenes es Hypnum cupresiforme, aunque según estudios de briólogos de la universidad autónoma de Madrid, en algunos casos podemos encontrar una gran variedad de musgos
Los musgos contribuyen a la formación de suelo y ayudan a retener la humedad en nuestros bosques. Aunque veamos el musgo de pequeño tamaño tarda años en crecer una cubierta considerable.

Planchas de musgo en puesto navideño de la Plaza Mayor (Madrid)
Piensa que pasaría si todo eso de cada puesto sale de nuestros bosques

En España existen multas por cortar acebo silvestre, cortar abetos o pinos sin permiso, o recolectar musgo que varían en función de las comunidades autónomas. Si quieres decorar en Navidad cultiva tus propias plantas, o compra solo en establecimientos que estén autorizados (mucho cuidado, hay una gran cantidad de establecimientos que recolectan del campo de manera ilegal). 

Para los árboles de navidad te recomendamos que en caso de comprar árboles naturales, lo hagas en la asociación Masi que tiene fines benéficos. Y que después, plantes el árbol.


Sea como fuere, trata de respetar la naturaleza en las fiestas navideñas. Si compras plantas como decoración, asegúrate que vienen de viveros certificados y no del expolio de los bosques


Con todo esto, desde Lalariche queremos desearles unas Felices Fiestas.




 Judith Cano Ruiz

Fotografías acebo: Alberto del Álamo

miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Cómo realizar aceites esenciales de manera natural?

Los aceites esenciales son utilizados en perfumería o en medicina natural. Podemos encontrarlos en tiendas especializadas, pero también hay una manera sencilla de prepararlos en nuestra casa.
Para ello vamos a necesitar un aceite base y cantidad suficiente de la planta de la cual queremos extraer el aceite.



Para el aceite base se suele utilizar aceite de almendras o de oliva virgen. Personalmente, prefiero este último por tener un precio más asequible y ser más típico en la zona mediterránea, pero hay que tener en cuenta que se enrancia antes que el aceite de almendras.

Ponemos en un frasco de vidrio, que tenga tapa pero sin taparlo, las trozos de planta (como hasta 1/3 del frasco) y vertemos aceite base por encima hasta que quede cubierta por completo. Ponemos este frasco al baño maría (en un recipiente con agua, pero con cuidado de que no entre agua en el aceite) y lo dejamos desde que el agua empiece a hervir, durante 15 minutos.

A continuación, taparemos el frasco y lo dejaremos en oscuridad durante 15 días. Una vez pasen estos 15 días, extraeremos los trozos de planta del interior (escurriendo para conservar lo más posible el aceite) y ya podemos conservar nuestro aceite esencial, siempre a oscuras pues con la presencia de luz aceleramos el enranciamiento.

En algunos casos, como la lavanda o el romero, se puede realizar con alcohol, en cuyo caso no es necesario ningún proceso, tan solo dejar macerar.

El aceite esencial siempre debe usarse de manera tópica, es decir sobre la piel. Nunca se debe usar sobre mucosas o ingerir.

A continuación vamos a destacar algunos usos de estos aceites esenciales


¡Albahaca: nervios y concentración
¡Canela: tónico, estimulante circulación
¡Menta: refrescante, vigorizante
¡Salvia: estimulante
¡Lavanda: calmante, pies o músculos cansados, dolor de cabeza
¡Romero: potencia la memoria, dolor de cabeza
¡Eucalipto: alivia el dolor de cabeza

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El reciclaje de nuestros abuelos

Hay quien dice que esto de reciclar y de las tres erres no son más que nuevas invenciones de la sociedad, alegando que "toda la vida" se tiraba todo a un mismo vertedero.

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. Pero queremos desmentir, el hecho de que toda la vida, no se hiciera.

Quizás no fuera del modo en que se hace hoy día. No había contenedores de colores en cada esquina, esperando a que la gran cantidad de población, con un consumo y generación de residuos mucho mayor que la sociedad de hace 50 años, deposite sus "desperdicios"

Para empezar, de "toda la vida" se tiraba menos. Las cosas duraban más. No existía la senescencia programada, y si comprabas un electrodoméstico, con un buen uso y un buen técnico te podía durar toda la vida.

La ropa. Se heredaba entre hermanos, se zurzían y recosían calcetines, coderas o rodilleras. Cuando algo realmente se rompía, los retales servían para otros menesteres, ya que fueron los verdaderos inventores del patchwork. O si no, para trapos.

Botellas reutilizables. La cerveza, los refrescos, se vendían en grandes cajas que devolvías al dueño al comprar una nueva. Este las limpiaba y volvía a vender el producto en ellas. Además de más ecológico, el dueño de la fábrica ganaba dinero pues no tenía que fabricar o comprar tantos envases. La leche se vendía en frascas de vidrio reutilizables o cada cual iba con su propia lechera. Pero no, ahora sale más barato comprar de nuevo los recipientes, probablemente a un país en vías de desarrollo, favoreciendo la explotación y el aumento de gases de efecto invernadero a costa del transporte, que volverlas a limpiar.

Restos de comida. Primero, se intentaban reutilizar: los platos tradicionales como las migas, la ropa vieja, las croquetas o pizzas tienen su origen en la reutilización de productos de comidas anteriores. Cuando ya no se podía reutilizar más los restos cárnicos, para los perros o gatos; las verduras, para gallinas o cerdos. O en algunos casos se hacía compost, para abonar el huerto y así obtener más comida. Con el aceite usado, en lugar de arrojarlo por el desagüe, contaminando las aguas que les debían de dar de beber, realizaban jabones para lavar.

¡Ahh! todos los huesos de fruta, las semillas de melones o sandías se guardaban para volverlos a sembrar. ¿Cómo si no iban a comer al año siguiente?

Existía una figura llamada el cartonero. Te daba dinero a cambio de papel o cartón, al peso. El siempre salía ganando, pero era una buena iniciativa para instar a las personas a reciclar. Por no hablar, del emblemático chatarrero, aún presente en nuestros días pero con más importancia hace ya algunos años.

En lo referente al consumo de energía, la gente se abrigaba más porque había menos recursos para calentarse. Usaban en muchos casos la misma estufa o "lumbre" para cocinar y calentar la casa, o calentarse ellos en el campo. Sí, la combustión de madera destruía nuestros bosques, pero no se dependía de unos pocos controladores del petroleo o gas para tener calor. Actualmente, gracias a muchas nuevas iniciativas, se está intentado utilizar restos de vegetales agrícolas para obtener calor. Nueva forma de hacerlo.

¿Por qué reciclar ahora?

Los tiempos han cambiado. Para nuestra comodidad, no tenemos que salir al bosque cada vez que necesitamos leña, ni al río cada vez que queremos lavar. Vivimos una vida más cómoda, pero sumida en la vorágine consumista que nos rodea. Nos sale más barato comprar un "algo" nuevo que llevarlo a reparar.

¿y qué hacemos con lo que tiramos? Abundan las imágenes de vertederos en África. Les damos basura porque no cabe en nuestro territorio, posiblemente a cambio de comida, dinero o armas. ¿y cuando no haya más Áfricas? Siempre quedará el espacio, podremos tirar de manera infinita objetos al universo, al menos hasta que nos tapen el sol...

No sé si notais la ironía, pero esto es insostenible. Reciclando, se puede dar una nueva vida a muchos objetos. Por ejemplo, hacer como antaño, embases nuevos con los envases o compost con restos orgánicos. En el fondo, todo es como antes, pero nos hemos vuelto demasiado cómodos. Necesitamos que alguien lo haga por nosotros.

Ahora, si no vas a reciclar, porque piensas que esto no son más que tonterías, que toda la vida todo se tiraba al mismo contenedor, te pediría que hicieras " como toda la vida" que guardes tus semillas, alimentes a tus animales, que hagas tu compost, recicles tu ropa, etc, etc, etc. Solo así, me convencerás que lo del reciclaje es una invención del mundo moderno, y que antes todo esto no pasaba.


Judith



viernes, 17 de octubre de 2014

Frutos de otoño: bellotas y castañas

El otoño, es una época del año ideal para paseos por la naturaleza. Durante estos paseos, entre los que os hemos recomendado algunos (parque del príncipe, Retiro, valles extremeños o Riaza), podemos aprovechar para coger setas (solamente si sabemos, o con ayuda de un profesional) o para coger algunos frutos.

En España destacamos por su abundancia las bellotas. Estos frutos, provenientes de árboles del género Quercus (que en latín significa cerdo, por el animal al que alimentaban) los encontramos en encinas, robles, quejigos, alcornoques o coscojas.

Durante la Edad Media, o incluso de manera más reciente en la postguerra española, han sido un alimento muy común, no solo para el ganado si no para la población.  Poseen un sabor amargo, pero si las asamos (al igual que se hace con las castañas) tienen un sabor bastante rico y un gran valor nutritivo principalmente por su contenido en glúcidos y lípidos, y debido también a su abundancia en micronutrientes como Calcio, fósforo, magnesio o hierro. Antaño, se hacia harina con ellas que se utilizaba para cocinar.

Las bellotas a veces tienen mala fama, por su amargor. Por ejemplo, son más amargas las bellotas de la alsina o encina costera (Q. ilex subsp. ilex o Q. ilex) que de la encina (Q. ilex subsp. ballota o Q. rotundifolia). En el caso de los robles peninsulares, es el Q. robur el que produce las bellotas más dulces. Si tenemos que elegir, siempre va a ser más dulce la bellota de encina. Y si las asamos y quitamos su cáscara reduciremos su amargor, que es debido a su alto contenido en taninos, gran fuente de antioxidantes.


También se pueden utilizar para realizar licor de bellota, con aguardiente y azúcar o anís, junto cuatro puñados de bellotas; o bien para realizar collares de bellota.

Otro fruto que queremos destacar del otoño son las castañas. Al igual que los Quercus, las especies del género Castanea pertenecen a la familia botánica de las fagaceas (Fagaceae). En la península ibérica encontramos principalmente de la especie Castanea sativa, originaria del este del Mediterráneo pero, según algunas teorías, extendida en la Península por los romanos, aunque cada vez se puede encontrar con más facilidad la variedad de castaño japonesa.


En las zonas donde había castaños, esta solía ser la principal fuente de hidratos de carbono de la población durante el invierno. Se pueden comer crudas, hervidas o asadas, siendo de un sabor más agradable que las bellotas; o incluso realizar harina de castaña. Esta harina ha sido muy empelada en épocas de escasez de alimentos para realizar el pan, pero ahora se utiliza para muchos dulces ecológicos. Se puede utilizar para repostería, como la crema de castaña, arroz con leche con castañas o el marrón glace, o para acompañamiento de carnes fuertes. Incluso se ha elaborado en algunas zonas cerveza de castaña.

Son ricas, como decimos, en hidratos de carbono, pero también en aceites esenciales, en potasio, fósforo o  hierro. Al igual que las bellotas contienen taninos con elevado poder antioxidante.

El único problema que plantean las castañas, es que no hay que confundirlas con las castañas de indias que son especialmente tóxicas. Los castaños de indias se plantan en parques y jardines por sus vistosas flores, pero el fruto, semejante a la castaña, puede resultar letal. Para diferenciarlos, las castañas comestibles siempre van de tres en tres en su erizo, mientras que en los castaños de indias aparecen de forma individual. Ante la duda, no lo comáis, especialmente en parques.

Desde aquí os animamos a comer castañas y bellotas: frutos secos autóctonos, silvestres y con grandes aportes nutritivos.