Mostrando entradas con la etiqueta botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta botánica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

Doñana, la niña bonita

Doñana es el más extenso de los quince Parques Nacionales de España y posiblemente el más emblemático. En él viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

 Situado al suroeste de la Península, en la margen derecha de la desembocadura del río Guadalquivir, se trata de un ecosistema único debido a que se sitúa en zona de transición: entre África y España, entre duna y bosque mediterráneo; entre mar y río; atlántico y mediterráneo. Por esta singularidad, Doñana salvaguarda una gran variedad de especies, en especial de aves, tratándose de un lugar de paso de aves migratorias y un sitio de reposo de aves límnícolas o rapaces. 

Administración de Doñana

Doñana se sitúan entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Lo que denominamos "Entorno de Doñana" tiene diferentes figuras administrativas y pertenece a distintos municipios. En el corazón se encuentra la reserva biológica de Doñana, lugar al que solamente pueden acceder expediciones científicas previa autorización. Rodeando se encuentra el Parque Nacional que cuenta con 50.0720 ha de Parque Nacional, (siendo el más extenso de los Parques Nacionales españoles) y 54.250 hectáreas de la figura Parque Nacional.



Ecosistemas

Podemos decir que Doñana posee tres ecosistemas principales: la marisma, el bosque mediterráneo y el sistema dunar.También existe bosque de galería.

La marisma
Ocupa lo que formó el estuario del Guadalquivir. A partir del mes de octubre la marisma se empieza a llenar con las lluvias y es en primavera cuando llega a su máximo. A partir del mes de mayo, con el calor estival la marisma comienza a secarse quedando así durante todo el verano.

En la marisma tiene singular importancia la microgeografía, ya que las diferencias de altitud de centímetros pueden causar diferencias en cuanto a vecetación. El agua de la marisma es salada, con lo cual encontramos plantas que aguantan la salinidad como almajares (Suaeda vera, Arthrocnemum sp.), sapinares (Sarcocornia perennis), espadañares (Typha domingensis) y borrazales (Spartina densiflora) junto con vegetación caracterísitica de aguas dulces castañuelares (Scirpus maritimus), bayuncares (Scirpus lacustris), junquillares (Eleocharis palustris), carrizales (Phragmites australis)

Almajo

Sistema dunar
Doñana en su zona litoral, cuenta con un sistema de dunas vivas asociados a la playa, con cinco trenes dunares paralelos a la costa. Cada tren dunar es una hilera de dunas que avanza "a la vez". Encontramos pinares,enebros (Juniperus communis supsp maritimus), y vegetación herbácea típica de dunas como  Ammophila arenaria, gramínea dunar por excelencia, encontramos otras herbáceas como Armeria maritima, Pancratium maritimum, Cyperus capitatus o el endemismo Linaria thursica

Armeria maritima

Ammophyla arenaria

Enebro
Bosque mediterráneo
Esta zona se denomina "los cotos" ya que constituían los antiguos cotos de caza en el Parque. Cuenta con dehesas de alcornoque y un sotobosque de lentisco (Pistacia lentiscus). aulagas (Genista spp.) jaguarzos (Halimium spp), palmitos (Chamaerops humilis) y brezos (Erica scoparia, Erica arborea).  jaras (Cistus salviifolius), jaguarzos (Halimium halimifolium, Halimium ocymoides) y mirto (Mirtus communis)

Pistacia lentiscus


Mirto

Bosque de galería
Asociado a los cursos fluviales vemos bosque de galería, dominado por fresnos y chopos. Destacar de los boques de galría su importancia en el paso de fauna. La s leyes de aguas en España, protegen de otro tipo de usos las zonas de las márgenes de los ríos y es por ello por lo que estos bosques han sido utilizados por la fauna para trasladarse.


Biodiversidad
En lo referente a la flora, Doñana cuenta con 824 taxones de plantas vasculares, cuatro de ellas en peligro de extinción y 12 en estado vulnerable. En cuanto a fauna se han caracterizado 70 especies de peces, 11 de anfibios, 23 de reptiles, 37 de mamiferos, 370 de aves así como un gran número de invertebrados.

Entre los mamíferos podemos destacar el Lince ibérico (Lynx pardinus), especie singular única de nuestro país que encuentra bajo una grave amenaza.
FOTO Lince

Respecto a las aves el aguila imperial, los milanos, la focha cornuda, o el calamón.

Milano en vuelo

Para mantener la diversidad de Doñana hay dos puntos muy importantes. 
Uno de ellos es el agua, eje fundamental del sistema. Situado sobre el acuífero 27 y abastecido por multitud de arrollos cualquier cambio en el ciclo del agua o contaminación de la misma puede ser catastrófico en el Parque. Así, la construcción del muro de la FAO varió la dinámica del sistema de marima dividiéndola en dos zonas; y el vertido tóxico de Aznalcollar estuvo a punto de causar una catástrofe de daños inestimables.

El siguiente punto importante es el conejo. Para el mantenimiento de rapaces (Aguila imperial, Milano real o Milano negro) y del Lince ibérico es el conejo una especie imprecindible. El exceso de caza en España y las enfermedades que ha padecido esta especie en los últimos años han sido la causa del declive de las poblaciones de conejo, afectando al resto de especies que dependen del mismo.




Judith



viernes, 21 de agosto de 2015

Estrenamos Cartel Jornadas 2015

Por fin, el momento que todos estabais esperando. Llega el evento medioambiental anual más esperado

Las Jornadas de la Naturaleza en la Rinconada 2015
Este año, os esperamos el 19 de septiembre, sábado a las 17h en la Rinconada (Toledo)
Este año contamos con:

- "Las aves y el hombre" a cargo de José Luis de la Cruz, de la Asociación ornitológica Ardeidas.
- "Agricultura viajera" a cargo de Pablo Muñoz Rodríguez, botánico que realiza su tesis doctoral en la Universidad de Oxford.
- Cortos de Lalariche, por Barbara Sánchez
- "Naturaleza expuesta" por Alberto del Álamo
-¿Puede la tecnología ayudar a la naturaleza? por Noemí Cano Ruiz




Además, contaremos con talleres para niños y mayores.

No os los perdais!!

miércoles, 10 de junio de 2015

Tejados verdes.- Green roofs

En las ciudades del mundo existe un problema generalizado. Aunque en muchas existen grandes jardines históricos como el parque del Retiro en Madrid, Hyde Park en Londres, los campos eliseos en París, o Central Park en Nueva York, hay una ausencia generalizada de zonas verdes.

La principal causa de esto es la falta de espacio. Todo lugar es potencialmente urbanizable y, para algunos, la presencia de zonas verdes elimina potenciales viviendas o centros comerciales.

Algunos, intentamos resolver esta falta de zonas verdes con balcones llenos de planta. Pero no es suficiente. Toda la zona de la ciudad está "desertificada" desde el punto de vista medioambiental. Una buena solución son los llamados: tejados verdes o green roofs.

Tienen numerosas ventajas:
- mejoran la calidad del aire de la ciudad, ya que las plantas aportan oxígeno y consumen CO2
- aumentan la biodiversidad, no solo de plantas, si no siendo un buen refugio para aves e insectos.
- mitigan el efecto "isla" que se produce en las ciudades con respecto al medio ambiente
- reducen la escorrentía en los tejados, producida por el agua de lluvia
- disminuye el impacto visual 

Pero no solo eso, también causan ventajas en las viviendas donde se establecen:
- disminuye el ruido
- mejora el aislamiento térmico del edificio,         
   reduciendo el uso de calefacción o aire     
   acondicionado
- y además son bonitos. 


¿Puedo poner un tejado verde en mi casa?
No todos los tejados sirven para poner tejados verdes. Es importante establecer un sistema para aislar el edificio del agua de riego y de las raíces. Existen empresas que se dedican a la instalación de este tipo de sistemas para tejados. Ellos nos harán el estudio y nos dirán si nuestro tejado es idóneo para este proyecto.



Imagen de http://www.barrarchitects.net/

Algunas cosas a tener en cuenta
Para que un tejado verde esté completamente establecido y sea maduro, tiene que tener entre 30-40 años. El mantenimiento ha de ser constante sobre todo en el periodo de establecimiento.Es preferible poner plantas autóctonas para reducir el riego y el consumo de agua por parte del edificio. En zonas lluviosas como Alemania, se han establecido tejados verdes con plantas de clima húmedo lo que hace que el tejado sea muy verde. En caso de tener que regar, utiliza riego por goteo y a ser posible con agua reciclada. 

En ambientes mediterráneos, si queremos un bajo mantenimiento, las plantas tendrán colores amarillos y marrones, propios de la época estival en climas mediterráneos. No obstante, también presentaran numerosos beneficios y podremos apreciar (aunque distinta) su belleza.



Tejado verde en establecimiento en la Universidad de Lisboa (Portugal) con plantas



Judith

miércoles, 13 de mayo de 2015

Las plantas en condiciones adversas

Cuando pensamos en la vida y comportamiento de las plantas creemos que estas en todo momento están adaptadas al medio en el que viven, pero ¿Cómo ha ocurrido esto?

En su día a día, las plantas están sometidas a situaciones desfavorables para su desarrollo y funcionamiento óptimo, ya sea por temperaturas, cantidad de agua, salinidad, productos químicos o actividades bióticas. Por ello han desarrollado diferentes formas de enfrentarse a estos cambios en el medio que le generan estrés:

- Escape: Crece solo en épocas favorables
- Evitación: No se produce estrés fisiológico
- Tolerancia: La planta experimenta el estrés, pero es capaz de sobrevivir
- Resistencia: Aunque similar a la tolerancia se diferencia en que tiene caracteres específicos (a menudo genéticos) que generan respuestas favorables para su superfivencia
- Aclimatación: No heredable
- Adaptación: Heredable


Tipos de estrés a los que se ven sometidos los vegetales:

Por Temperaturas

La temperatura óptima de crecimiento es característica de la especie, siendo estas las que tienen sus propias temperaturas críticas y umbrales mínimo, óptimo y máximo.
¿Cuáles son los motivos de los diferentes óptimos de temperatura?
- La capacidad de las plantas por fotosintetizar a una temperatura
- Factores fisiológicos
- Aclimatación a temperaturas


Hídrico

Es el estrés más importante que pueden sufrir una planta, en especial los cultivos, ya que es el que más cantidad de materia afectada.
Un tercio de la superficie del planeta es cultivable potencialmente, pero recibe una parte del agua insuficiente para el desarrollo vegetal, mientras que en el resto la falta de agua reduce los rendimientos en mayor o menos medida.
Las pérdidas agrícolas ocasionadas por este estrés son superiores al conjunto de las pérdidas ocasionadas por el resto de ese estreses en conjunto.



Salino

Además de los marjales salinos y de los desiertos interiores, las tierras agrícolas muy irrigadas son salinas.
Antes era poco importante, pero el uso indiscriminado de grandes cantidades de fertilizantes químicos, así como la sobre-explotación de acuíferos, han provocado que ahora sea un problema más evidente.


Químico

- Efectos de la contaminación del aire sobre las plantas
Los residuos que generan la combustión de hidrocarburos y la actividad industrial reaccionan con la luz del sol generando O2 y PAN, aunque también reaccionan con la humedad y la temperatura.
Los gases contaminantes y el polvo inhiben los movimientos estomáticos, afectando a la fotosíntesis  y al crecimiento.
También, los contaminantes disueltos en el agua de lluvia caen como lluvia ácida, la cual elimina nutrientes, modifica el PH del suelo y libera alumínio (muy toxico para la vida vegetal)

Metales pesados
El exceso de metales pesados en el suelo es tóxico para las plantas por su interacción con otros iones minerales.
Esta situación esta originada por la aplicación sucesiva y masiva de pesticidas y fertilizantes ricos en estos metales, así como el aprovechamiento de aguas residuales y residuos urbanos e industriales.
También lo encontramos en suelos mineros

Herbicidas
Actualmente el uso de herbicidas es una de las prácticas culturales más extendidas en agricultura. Sin embargo, estos poseen un ampio espectro de acción y pueden afectar a nuestro cultivo.
Algunos herbicidas, como paraquat, monuron, ioxynil y antracina, inducen alteraciones en la ruta de transporte de la fotosíntesis, aumentando la oxidación y perjudicando a la planta.
Otros, como amidazol, fluoridone y norflurazón, bloquean la biosíntesis de carotenoides, debilitando la fotodefensa.
Finalmente, imidazolinonas, triazazolopirimidinas, sulfonilureas y glifosato, bloquean las rutas de síntesis de determinados aminoácidos.


Biótico

Síntomas: Respuestas que da la planta. Manchas, marchitez, agallas...
Signo: Patógeno en sí o sus secrecciones. Moho o esporas, secrecciones bacterianas...

Organismos vivos
- Hongos: Moho azul
- Bacterias: Pseudomonas tabaci
- Nemátodos: Considerados plaga ya que generan una respuesta en la planta diferente a la del resto de animaes. Aparición de agallas, porbredumbre y raíces anudadas.

-Virus: Aun qué no son seres vivos en si se les engloba en amenazas bióticas. Mosaico del tabaco




Noemí Cano Ruiz

miércoles, 29 de abril de 2015

Orquídeas ibéricas


Para algunos, las orquídeas no son más que plantas tropicales o plantas de interior. Queremos derrumbar este falso mito. Aunque el el artículo Orquideas de Machu Picchu, destacamos Orchidaceae es una familia principalmente tropical, en la  Península Ibérica tenemos veintiséis géneros de orquídeas, con más de setenta especies.

La familia de las orquídeas se encuentra dentro del grupo de las angiospermas (plantas y con flor) y de las monocotiledóneas (con una sola hoja embrionaria en el momento de su nacimiento).

A diferencia de las orquídeas tropicales, que son en su mayoría ,aunque no todas, epífitas (crecen sobre otras plantas), las orquídeas de la Península Ibérica son terrestres. Se trata de plantas perennes, las cuales no están siempre visibles, si no que pueden permanecer en forma de tubérculos o rizomas, durante la época menos favorable.

Algunas de las orquídeas que hemos podido fotografiar son:

En Pirineos encontramos entre otros:

Orchis mascula

Neotia nidus-avis

Hepipactis atrorubens


En la Comunidad de Madrid. Valle del Lozoya y Monte de Valdelatas

 Ophrys lutea

Orchis morio

Dactylorhiza maculata

Si queréis aprender más sobre las orquídeas ibéricas os recomendamos una visita por la web de Orquídeas Ibéricas, donde los mejores expertos de España en esta familia botánica, plasman su conocimiento para que esté al alcance de todos.


Y recuerda, si quieres que sigan coloreando nuestros campos, no las arranques, ni mucho menos cojas sus bulbos. Es muy díficil que te crezcan en casa, y tienen su función en el ecosistema. Conservalas.

Judith


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Plantas navideñas

Llegando estas fechas todo el mundo decora sus hogares con motivos navideños. Pero ¿ qué sabemos realmente de las plantas navideñas?

Flor de Pascua: Euphorbia pulcherrima.Esta planta pertenece a la familia de las Euphorbiaceas. Es de origen americano. Aunque en nuestras casas la tengamos como una pequeña (o mediana) planta de interior, es en Meso y sudamérica un arbusto exterior. Lo que comúnmente llamamos "Flor" no se trata si no de las hojas que rodean la flor, que pierden su color verde, al perder la clorofila (pigmento que da a las hojas el color verde) y observamos el color rojo por la presencia de carotenos, pigmentos de color rojizo.
                ¿Por qué pierde la clorofila? En estado natural, se debe a la disminución del fotoperiodo, es decir a la disminución de horas de luz en el día (llegada de otoño), sin embargo en las plantas cultivadas, esto se realiza de manera artificial, eliminándoles durante algunos días la luz para que tomen tonalidades más rojizas.

Se comenzó a usar para decorar durante las navidades las iglesias, por los franciscanos de México. Fue popularizada mundialmente durante el siglo XIX, gracias al embajador de Estados Unidos en México, quien la regaló a sus amistades por Navidad.



Flor de Pascua en forma de arbusto Arequipa y Aguascalientes (Perú)


Muérdago: Plantas del género Viscum, siendo la más común Viscum album. Se trata de una planta hemiparásita (o semiparásita), porque "chupa" sabia de los árboles sobre los que se encuentra, pero también puede realizar la fotosíntesis. Aparece principalmente sobre árboles de hoja caduca y algunas especies de pino. Su fruto es dispersado por los pájaros.

Es una planta con gran tradición celta, pues se utilizaba en las celebraciones del sosticio de invierno. Según algunas leyendas, hay que pedir permiso a la planta antes de cortarla. También se le atribuían propiedades amorosas al hecho de besarse bajo un árbol que tuviera muérdago, e incluso se dice que fomenta la fertilidad. El besarse debajo del muérdago hace que pronto (en menos de un año según las antiguas leyendas) se produzca el matrimonio.  Los pueblos escandinavos la consideraban la planta de la paz. Actualmente también se considera planta de la buena suerte.

Muérdago

No confundir con el acebo


Acebo: Llamamos acebo a todas las especies del género Ilex. El acebo peninsular es Ilex aquifolium, se es un arbusto que también se encuentra el resto de Europa y Asia. Se trata de un arbusto con hojas perennes de un color verde brillante. La variedad variegatum posee un color blanquecino en el margen de las hojas.

Una de las peculiaridades de este arbusto es que presenta adaptación contra la herbivoría. Las hojas de su parte inferior poseen el margen espinoso, para evitar ser comidas; mientras que las de la parte superior, no lo presentan.


Acebo

En América existen muchas variedades de acebo: Ilex opaca, Ilex cornuta o Ilex vomitoria, entre otros. 

El uso del acebo parece venir de los romanos, ya que estos decoraban con esta planta las calles en sus fiestas saturnalias, o del solsticio de invierno, durante las cuales se suspendían las guerras. Se le atribuyen propiedades de protección, por esto se suelen decorar con acebo los adornos a las entradas de las casas. 



Árbol de Navidad: El mal llamado "pino de Navidad" es en realidad un abeto.  Los abetos son especies de los géneros Abies o Picea. Para diferenciar entre pino o abeto nos fijaremos en una característica muy clara: la forma de la copa. Los pinos tienen la copa redondeada, mientras que los abetos, poseen una copa piramidal.

Fotografía tomada en Sierra Bermeja (Málaga)

En la Península Ibérica, tenemos dos especies de abeto, Abies pinsapo y Abies alba. El primero lo encontramos en Andalucía: en Sierra Bermeja y Grazalema; mientras que Abies alba se encuentra en los pirineos. Ambos poseen una copa piramidal y hojas planas, pero en el caso del Pinsapo, se disponen en forma de escobilla, mientras que en Abies alba tienen una disposición linear.

Abies alba (Pirineos)


Abies pinsapo (Sierra Bermeja)


El origen de la tradición viene del norte de Europa, donde se adoraba durante las festividades invernales a un árbol perenne, que simbolizaba el árbol de la vida en la mitología nórdica. Posteriormente, hay dudas de cuando se origina el árbol adornado como lo conocemos y de como se tomó en la tradición cristiana. Parece ser que la costumbre comenzó en Alemania y poco a poco se fue extendiendo. En España, el primer árbol de navidad se puso en Madrid, en 1870 en el palacio del Duque de Sesto.


Musgo: Como ya explicamos en el artículo sobre briófitos, existen muchas especies de musgo. El más utilizado para la decoración de los belenes es Hypnum cupresiforme, aunque según estudios de briólogos de la universidad autónoma de Madrid, en algunos casos podemos encontrar una gran variedad de musgos
Los musgos contribuyen a la formación de suelo y ayudan a retener la humedad en nuestros bosques. Aunque veamos el musgo de pequeño tamaño tarda años en crecer una cubierta considerable.

Planchas de musgo en puesto navideño de la Plaza Mayor (Madrid)
Piensa que pasaría si todo eso de cada puesto sale de nuestros bosques

En España existen multas por cortar acebo silvestre, cortar abetos o pinos sin permiso, o recolectar musgo que varían en función de las comunidades autónomas. Si quieres decorar en Navidad cultiva tus propias plantas, o compra solo en establecimientos que estén autorizados (mucho cuidado, hay una gran cantidad de establecimientos que recolectan del campo de manera ilegal). 

Para los árboles de navidad te recomendamos que en caso de comprar árboles naturales, lo hagas en la asociación Masi que tiene fines benéficos. Y que después, plantes el árbol.


Sea como fuere, trata de respetar la naturaleza en las fiestas navideñas. Si compras plantas como decoración, asegúrate que vienen de viveros certificados y no del expolio de los bosques


Con todo esto, desde Lalariche queremos desearles unas Felices Fiestas.




 Judith Cano Ruiz

Fotografías acebo: Alberto del Álamo

miércoles, 10 de diciembre de 2014

¿Cómo realizar aceites esenciales de manera natural?

Los aceites esenciales son utilizados en perfumería o en medicina natural. Podemos encontrarlos en tiendas especializadas, pero también hay una manera sencilla de prepararlos en nuestra casa.
Para ello vamos a necesitar un aceite base y cantidad suficiente de la planta de la cual queremos extraer el aceite.



Para el aceite base se suele utilizar aceite de almendras o de oliva virgen. Personalmente, prefiero este último por tener un precio más asequible y ser más típico en la zona mediterránea, pero hay que tener en cuenta que se enrancia antes que el aceite de almendras.

Ponemos en un frasco de vidrio, que tenga tapa pero sin taparlo, las trozos de planta (como hasta 1/3 del frasco) y vertemos aceite base por encima hasta que quede cubierta por completo. Ponemos este frasco al baño maría (en un recipiente con agua, pero con cuidado de que no entre agua en el aceite) y lo dejamos desde que el agua empiece a hervir, durante 15 minutos.

A continuación, taparemos el frasco y lo dejaremos en oscuridad durante 15 días. Una vez pasen estos 15 días, extraeremos los trozos de planta del interior (escurriendo para conservar lo más posible el aceite) y ya podemos conservar nuestro aceite esencial, siempre a oscuras pues con la presencia de luz aceleramos el enranciamiento.

En algunos casos, como la lavanda o el romero, se puede realizar con alcohol, en cuyo caso no es necesario ningún proceso, tan solo dejar macerar.

El aceite esencial siempre debe usarse de manera tópica, es decir sobre la piel. Nunca se debe usar sobre mucosas o ingerir.

A continuación vamos a destacar algunos usos de estos aceites esenciales


¡Albahaca: nervios y concentración
¡Canela: tónico, estimulante circulación
¡Menta: refrescante, vigorizante
¡Salvia: estimulante
¡Lavanda: calmante, pies o músculos cansados, dolor de cabeza
¡Romero: potencia la memoria, dolor de cabeza
¡Eucalipto: alivia el dolor de cabeza

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Briófitos: pequeños grandes olvidados

Llegando estas fechas parece como que la naturaleza se ralentiza. Los árboles pierden las hojas y entre los animales no vemos el bullicio primaveral.

Sin embargo, no todos los vegetales pierden la hoja o frenan su floración. Me diréis, ¡claro que no!, existen vegetales de hoja perenne (o mejor dicho persistente ). Pero yo quiero ir más allá. En estas fechas, en la Península, es cuando observamos a los briófitos en su mayor esplendor, cuando fructifica su esporangio y se reproducen...

Vamos a explicar qué es esto de un briófito. Con este nombre incluimos a musgos, hepáticas y antocerotas.

Quizás los más conocidos sean los primeros.


Este tipo de vegetales, presentan una estrategia de conquista del medio terrestre que difiere sobremanera de las plantas vasculares. No podemos decir que sean más primitivos o más evolucionados que estas, simplemente han seguido otros caminos en la línea evolutiva.

El musgo, se compone de dos parte. Gametofito y esporófito. Se distinguen en su composición genética (n y 2n) pero no vamos a entrar en esto en este post. El gametófito es la parte verde, mientras que el esporófito es la parte semejante a un chupa chups, de colores marrones que sale desde el gametófito, pero solo está presente algunas veces.




¿Cómo se reproducen?

El gametofito (lo verdecillo) forma gametos en su parte superior. Los gametos femeninos se quedan en la parte superior (denominada vagínula), mientas que los masculinos se mueven por acción del agua. Si un gameto femenino es fecundado por uno masculino, se formará el esporofito.

Una vez madure el esporofito, de su parte superior (urna) saldrán las esporas. Estas, cuando caigan en el suelo si tienen las condiciones adecuadas originaran lo denominado "protonema" que dará origen a un nuevo gametofito.


Ecología
Dependen por completo de la humedad ambiental, tanto para su fisiología (absorción por los filidios) como para su reproducción, para el desplazamiento del gameto masculino. Por ello vemos una gran abundancia de musgo en zonas húmedas.

Pero cabe destacar su gran tolerancia (en función de las especies) a la desecación. Muchos musgos pueden parecer muertos por estar desecados, pero al rehidratarse vuelven a realizar por completo sus funciones vitales

No tienen, como ocurre con las plantas vasculares, una gran dependencia del sustrato en el que se presentan, pudiendo aparecer en sitios de muy diversa índole.


Falsos mitos

"El musgo es una especie": NO. Hay muchísimos especies de briófitos en general y de musgos en partícular. Poseen su propia clasificación taxonómica, tanto basada en su morfología como actualmente debido a caracteres moleculares.



"El musgo crece en la cara norte de los árboles": NO. Crece preferiblemente en zonas de humedad, que muchas veces coinciden con el norte, pero no tiene porqué (ej, presencia de un curso de agua cercano, en la zona sur de un árbol)

Curiosidades

Los musgos se utilizan en jardinería, en especial en Japón, pero este estilo se está extendiendo a diferentes partes del mundo.


Existen además "pinturas" en aerosol, compuestas de esporas de musgos. Al "pintar" no se ve apenas nada, pero cuando hay humedad ambiental el la zona, el musgo crece y aparece lo que se hubiera escrito. Superoriginal.

También se utilizan para la recuperación de un terreno tras incendios, son plantas de las denominadas pioneras, que pueden colonizar rápidamente el suelo quemado. Una especie que se usa para este menester es Frunaria higrometrica.

Otro uso que se le ha dado a los musgos, es como bioindicadores de contaminación ambiental. Debido a su gran dependencia de las condiciones ambientales y a que están siempre en un lugar, se puede analizar el musgo, como un biomonitor, en lugar de tener que poner una sonda en cada lugar que queremos estudiar.
Pueden ser, también, indicadores de cambio climático, debido a su dependencia de la humedad.

Desgraciadamente, el uso más conocido de los musgos, es el de los belenes. Miles de personas al acercarse las navidades, arrasan con los musgos de bosques colindantes a las ciudades y, esto, año tras año, va diezmando las poblaciones. 

Recomendamos que no decoréis con musgo natural y que, en caso de que lo hagais, guardad el musgo año tras año, pues simplemente mojándolo, vuelve a estar igual de verde y fresco que el primer día. No es necesario volver a recolectar

Con todo esto, nada más que recordaros la importancia de este grupo de seres vivos, que tienen su función en el ecosistema y no en nuestras decoraciones navideñas.


Judith

viernes, 17 de octubre de 2014

Frutos de otoño: bellotas y castañas

El otoño, es una época del año ideal para paseos por la naturaleza. Durante estos paseos, entre los que os hemos recomendado algunos (parque del príncipe, Retiro, valles extremeños o Riaza), podemos aprovechar para coger setas (solamente si sabemos, o con ayuda de un profesional) o para coger algunos frutos.

En España destacamos por su abundancia las bellotas. Estos frutos, provenientes de árboles del género Quercus (que en latín significa cerdo, por el animal al que alimentaban) los encontramos en encinas, robles, quejigos, alcornoques o coscojas.

Durante la Edad Media, o incluso de manera más reciente en la postguerra española, han sido un alimento muy común, no solo para el ganado si no para la población.  Poseen un sabor amargo, pero si las asamos (al igual que se hace con las castañas) tienen un sabor bastante rico y un gran valor nutritivo principalmente por su contenido en glúcidos y lípidos, y debido también a su abundancia en micronutrientes como Calcio, fósforo, magnesio o hierro. Antaño, se hacia harina con ellas que se utilizaba para cocinar.

Las bellotas a veces tienen mala fama, por su amargor. Por ejemplo, son más amargas las bellotas de la alsina o encina costera (Q. ilex subsp. ilex o Q. ilex) que de la encina (Q. ilex subsp. ballota o Q. rotundifolia). En el caso de los robles peninsulares, es el Q. robur el que produce las bellotas más dulces. Si tenemos que elegir, siempre va a ser más dulce la bellota de encina. Y si las asamos y quitamos su cáscara reduciremos su amargor, que es debido a su alto contenido en taninos, gran fuente de antioxidantes.


También se pueden utilizar para realizar licor de bellota, con aguardiente y azúcar o anís, junto cuatro puñados de bellotas; o bien para realizar collares de bellota.

Otro fruto que queremos destacar del otoño son las castañas. Al igual que los Quercus, las especies del género Castanea pertenecen a la familia botánica de las fagaceas (Fagaceae). En la península ibérica encontramos principalmente de la especie Castanea sativa, originaria del este del Mediterráneo pero, según algunas teorías, extendida en la Península por los romanos, aunque cada vez se puede encontrar con más facilidad la variedad de castaño japonesa.


En las zonas donde había castaños, esta solía ser la principal fuente de hidratos de carbono de la población durante el invierno. Se pueden comer crudas, hervidas o asadas, siendo de un sabor más agradable que las bellotas; o incluso realizar harina de castaña. Esta harina ha sido muy empelada en épocas de escasez de alimentos para realizar el pan, pero ahora se utiliza para muchos dulces ecológicos. Se puede utilizar para repostería, como la crema de castaña, arroz con leche con castañas o el marrón glace, o para acompañamiento de carnes fuertes. Incluso se ha elaborado en algunas zonas cerveza de castaña.

Son ricas, como decimos, en hidratos de carbono, pero también en aceites esenciales, en potasio, fósforo o  hierro. Al igual que las bellotas contienen taninos con elevado poder antioxidante.

El único problema que plantean las castañas, es que no hay que confundirlas con las castañas de indias que son especialmente tóxicas. Los castaños de indias se plantan en parques y jardines por sus vistosas flores, pero el fruto, semejante a la castaña, puede resultar letal. Para diferenciarlos, las castañas comestibles siempre van de tres en tres en su erizo, mientras que en los castaños de indias aparecen de forma individual. Ante la duda, no lo comáis, especialmente en parques.

Desde aquí os animamos a comer castañas y bellotas: frutos secos autóctonos, silvestres y con grandes aportes nutritivos.


miércoles, 15 de octubre de 2014

Cosmética y naturaleza

Breve resumen de la conferencia "Cosmética y naturaleza", impartida en las III Jornada sobre la Naturaleza, celebrada el 13 de septiembre de 2014 en la Rinconada (Toledo)



En la actualidad, son muchas las marcas comerciales que promocionan sus productos diciéndonos que son naturales, como si de una novedad se tratara. Realmente la naturaleza es el verdadero origen de los cosméticos.



Ya en el paleolítico, se coloreaban la piel y pelo con arcillas mezcladas con grasas animales, semejantes a lo utilizado para realizar las pinturas rupestres. Durante toda la historia, tanto en oriente como occidente, la cosmética ha ido variando en función del ideal de belleza de cada época y lugar, pero siempre ha estado relacionada con poder y riqueza. Es más, en muchos casos los cosméticos se utilizaban como moneda de cambio.


Como decíamos, la cosmética proviene de elementos naturales como puedan ser plantas, minerales o incluso animales.

Vamos a comentar algunos ejemplos:

Para dar color a los ojos se han utilizado siempre minerales en polvo, o polvo de seda. Las actuales sombras de ojos están en su mayoría formadas por estos compuestos. Si nos remontamos a los egipcios, la receta de su famoso Khol consiste en antimonio triturado, almendras tostadas, plomo, cobre oxidado, ocre, ceniza, malaquita, y crisocola . Esto era utilizado para dar ese color negro característico que delineaba el ojo.

Si pensamos en maquillajes de fondo, es utilizado el talco y el caolín. El caolín es un mineral en el cual España es rico pues tiene numerosas minas, normalmente a cielo abierto. De él se fabrica la porcelana. Ambos compuestos tienen poder cubriente, y son usados en maquillaje por su capacidad para dar a la piel un aspecto homogeneo, como si fuera de porcelana.

En lo referente a dar color al pelo, los más utilizados son la Henna o la manzanilla. La henna aporta al cabello un aspecto rojizo y también es utilizada, en especial en la cultura árabe para realizar dibujos en manos y cuerpo. Se utiliza el polvo extraído de la planta mezclado con agua y se aplica como si de un tinte se tratara. El resultado es inmediato

 La manzanilla, se utiliza en infusión, y se aclara el cabello tras su lavado. El resultado es progresivo, tienes que repetir estos enjuagues con cierta periodicidad para obtener resultados.


También para aclarar el pelo puede utilizarse azafrán. En este caso hay que poner una pizca de azafrán en medio litro  agua hirviendo (infusión). Tras esto, se deja  reposar durante la noche y el día siguiente, se utiliza el líquido para enjuagar el cabello, y se deja sobre el pelo durante varias horas para un mejor resultado.

Si por el contrario, lo que queremos es oscurecer el pelo, podemos utilizar infusiones de té negro o café. Pero también esta curiosa receta con cáscara de nueces. Una vez que hayamos comido nuestras nueces, en lugar de tirar la cáscara recogedla para realizar una decocción. Cubre las nueces con agua y pongalas al fuego, contando 30 minutos desde que empiece a hervir. Después dejar enfriar y reposar durante la noche, y a la mañana siguiente enjuagar el pelo con el líquido, o bien utilizadlo mezclado con el acondicionador. Dejar sobre el cabello al menos 30 minutos antes de enjuagar.

Para dar brillo al cabello, simplemente hay que echar limón o vinagre durante el enjuagado. El vinagre además es potente remedio contra los piojos.

Si lo que queremos es cubrir las canas, podemos utilizar salvia. Poner por cada medida de hojas de salvia seca, cuatro veces más de agua (por ejemplo, por cada media taza de salvia, dos de agua). Realizando una decocción (las hojas en el agua mientras hierbe) durante media hora. Después se debe dejar reposar toda la noche. Por la mañana enjuagar el pelo con el líquido, sobre el cabello húmedo y dejar secar. Repetir el enjuagado y secado hasta obtener el color deseado. Después, se debe realizar unas dos veces al mes para mantenerlo.


Para dar color a los labios se utiliza el carmín. Este producto se obtiene de las cochinillas. Historicamente, en la cuenca mediterránea, se han utilizado las cochinillas mediterráneas que viven en coscojas; pero en la actualidad se utilizan cochinillas americanas, que viven sobre cactáceas. Para extraer el color, se utilizan únicamente las hembras, ya que el color característico es realmente de los huevos (de los que saldrán nuevos individuos).  Por cada kg de cochinillas, obtenemos 50g de carmín. También es utilizado como colorante alimentario (E120).


Para la realización de perfumes se utilizan extractos de plantas o extractos de animales. Los extractos de plantas la dan el olor que percibimos con mayor facilidad y pueden ser extraídos de cortezas, como la canela, de flores, como el azahar o jazmín, frutos como los cítricos, o toda la planta como la lavanda o el pachuli. Los extractos se utilizan para las denominadas notas de fondo. Estas son las que permiten que el perfume “se fije” o permanezca durante más tiempo. Algunos ejemplos son el almizcle que se extrae de las glándulas sexuales del macho de un mamífero denominado almizclero y originario de la zona de Tibet (ojo, no confundir con una planta también denominada almizcle y usada en perfumería); la algalia, que se obtiene de las glándulas sexuales de un felino llamado gato de algalia; el castoreo, obtenido de las glándulas sexuales del castor o el ámbar gris. Este último se obtiene de la secreción de la ballena, una especie de regurgitación de consistencia dura que se encuentra en ocasiones en las playas, y es de muy valorado en la industria perfumera.

Para el tratamiento de la piel usarmos Aloe tanto para el acné como para regernerar o calmar. Conviene utilizar hojas de más de un año para que sea más eficaz. Si nos quemamos untar aloe sobre la quemadura (NUNCA tapar) ayudará a la regeneración epidérmica. Otra planta con propiedades regenerantes es la rosa mosqueta, que se suele utilizar en aceite.

Los aceites hidratantes más utilizados son el aceite de almendras y de oliva. Estos proporcionan a la piel elasticidad a la vez que aportan numerosos antioxidantes que retardan el envejecimiento celular.

También pueden ser usados como base para realizar aceites esenciales.

Para el tratamiento de la piel, podemos realizar mascarillas:
-        Con miel y limón, obtendremos una mascarilla nutritiva para nuestro rostro.
-        Con clara de huevo y miel, conseguiremos un efecto antiarrugas.
-        Con pepino, tendremos mascarillas revitalizantes, calmantes y contra el acné.
     También mejora las ojeras o las bolsas en los ojos.

Como exfoliantes podemos utilizar azúcar, trocitos de cáscara de almendras o fragmentos de hueso de melocotón, mezclados una producto base que puede ser, por ejemplo, yema de huevo o simplemente un gel de ducha que tengamos en casa (para cuerpo) o una crema (para rostro).

Como anticelulítico podemos usar café o romero. Son compuestos que estimulan la circulación, lo que hará que se eliminen las bolsitas de grasa que forman la celulitis.

Podemos usar también piedra de alumbre como desodorante o aftershaves (ayuda en la cicatrización de pequeñas heriditas). O salvia mascada, para el cuidados de los dientes.


Como recomendaciones finales

l      Si realiza sus propios cosméticos
l      Cultive las especies que use para su cosmética
l      Si las colecta del medio natural, no elimine especies escasas y siempre colecte pequeñas cantidades

l      Si compra:
l      Utilice productos que cuiden el medio ambiente,
l      Productos no testados en animales (está prohibida su fabricación en la Unión Europea desde 2013).
l      Productos  que conserven la capa de ozono (especial cuidado en aerosoles, existe legislación europea de control pero no de otras zonas del Mundo). 
l      O aquellos cuyos envases estén realizados con material reciclado y reciclable (y acuérdese de reciclarlo una vez acabado el producto)


Judith Cano-Ruiz

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Especies invasoras ¿una amenaza imparable?


Breve resumen de la conferencia "Especies invasoras ¿una amenaza imparable?", impartida por Fernando Ángel Fernández Álvarez en las III Jornada sobre la Naturaleza, celebrada el 13 de septiembre de 2014 en la Rinconada (Toledo)




La mejora tecnológica en los sistemas de transporte ha incrementado la velocidad con la que las personas pueden viajar de una parte a otra del planeta e intercambiar bienes y servicios procedentes de lugares muy distantes, con serios efectos positivos sobre nuestras vidas. Desgraciadamente, esto también implica ciertos efectos negativos, como es la incorporación de especies exóticas en ecosistemas en los que éstas no estaban representados. Estas introducciones pueden ser intencionadas o accidentales, pero el denominador común es que pueden venir acompañadas de efectos altamente perniciosos para el medio ambiente.

Cuando una nueva especie alóctona (que procede de otra región: lo contrario es autóctono) llega a un nuevo ecosistema pueden ocurrir varias cosas:

1) La nueva especie es incapaz de afrontar las nuevas condiciones del medio circundante y fallece sin haberlo colonizado nunca.

2) La nueva especie sobrevive, pero es incapaz de reproducirse y generar descendencia en el nuevo ecosistema. Las consecuencias son bastante similares a las del punto anterior: la nueva especie no causa mucho impacto sobre el ecosistema y desaparece.

3) La nueva especie se instala en el ecosistema, pero no desplaza a las demás. Obviamente, algún impacto produce sobre el ecosistema, pero no afecta a la abundancia de otros organismos o ésta no se ve afectada de forma medible.

4) La nueva especie se reproduce con éxito en el nuevo ecosistema y comienza a desplazar a otras especies presentes en él. El impacto que ésta puede generar dependerá de sus características biológicas y de las características ecológicas del ecosistema al que se incorpora. Éste es el momento en el que se habla de una especie invasora.

Habitualmente, cuando a una especie se le reconoce el estatus de especie invasora ya está produciendo algún tipo de daño: bien sea desde el punto de vista estrictamente ecológico, económico, estético o, más frecuentemente, en todos.

¿Pero por qué una especie que está fuera de su área de distribución puede ser tan dañina? Las interacciones que se producen entre las distintas especies mantienen el equilibrio de los ecosistemas. Este equilibrio puede ser más sólido o más frágil, pero depende de que los elementos que lo conforman sigan desempeñando sus funciones. Cuando una nueva especie es introducida, es posible que carezca de depredadores que la identifiquen como una presa o que sea capaz de competir más eficientemente por los recursos (espacio, nutrientes, etc) que las especies autóctonas. También pueden portar enfermedades o parásitos contra los que especies autóctonas próximas no pueden defenderse. Todo esto puede conducir al declive de las poblaciones de especies originales del ecosistema e, incluso, a su extinción local. A medida que la especie alóctona se va haciendo más y más abundante, los efectos que produce se incrementan y pueden llegar a transformar los ecosistemas en una especie de erial ecológico en el que prácticamente sólo está ella, con serios efectos sobre la biodiversidad. En ocasiones, las especies locales sobre las que se producen dichos efectos son, precisamente, especies comerciales o con cierto interés económico.


¿Podemos hacer algo para enfrentarnos a esta amenaza? Una vez una especie se vuelve invasiva, es muy difícil (casi imposible) de erradicar, por lo que lo más sencillo es tomar medidas preventivas antes de que los daños se produzcan. Sin embargo, es difícil controlar la entrada de especies alóctonas en los ecosistemas, pero sí que se pueden realizar acciones para minimizarla o mitigar sus efectos una vez se han asentado, como el control de las especies que se comercializan o la estirilización de los medios de transporte para evitar acompañantes no deseados (ni invitados). Monitorizar el estado de los ecosistemas naturales permite la detección precoz de las nuevas especies alóctonas antes de que éstas se conviertan en una amenaza imparable.


Fernando Ángel Fernández-Álvarez
Institut de Ciències del Mar (CSIC)
Passeig Maritim, 37-49. 08003, Barcelona

martes, 15 de julio de 2014

Libros gratuitos de botánica

Los que nos dedicamos a la botánica, o a cualquier ciencia especializada, sabemos en ocasiones la dificultad que acarrea comprar un libro. No solo el precio, que se suele ir en ellos una amplia parte de nuestro presupuesto mensual, si no que la gran mayoría de los libros no son fáciles de encontrar puesto que muchos están descatalogados o no se venden en nuestro país.

Por ello os facilito un par de guías que me he encontrado dando una vuelta por internet.

La primera: Guía de pastizales de Navarra que a Gloria Martinez le va a gustar

La segunda:  Sobre musgos de la Península Ibérica y Baleres (en inglés)


Espero las disfruteis

domingo, 25 de mayo de 2014

Jaras y cantuesos

En estas fechas toca disfrutar y salir al campo. Se que para muchos coincide con exámenes, o con épocas de estrés laboral pero tenemos que conseguir un ratito para desconectar del agobio en que vivimos y conectar un poco más con la naturaleza.

Si estáis por el centro de la Península, os recomiendo perderos en algún jaral o cantuesal. La jara pringosa  (Cistus ladanifer) y el cantueso (Lavandula stoechas subsp. pedunculata o Lavandula pedunculata) son mis dos flores favoritas. Ambas son arbustos mediterráneos que podemos encontrar en zonas de suelos ácidos. Con esto cada vez que veamos este tipo de vegetación, vamos a saber que el suelo de debajo es ácido, normalmente granitos.

La jara pringosa es un arbusto con hojas lanceoladas, de un color verde muy brillante debido a la presencia del ládano (sustancia que le da el apeltivo de "prigosa") Sus flores son blancas, con los estambres amarillos y en ocasiones vemos en sus pétalos las denominadas "manchas de miel" de un marrón oscuro.


El cantueso es un cámefito, una tipo de mata leñosa, cuyas hojas son de un verde blanquecino, y sus moradas flores  se disponen en una inflorescencia en espiga, coronada por dos brácteas también moradas.



Sus aromas y colores son únicos por estas fechas. El verde de las jaras con sus flores blancas y amarillas (en algunos casos decoradas por coquetas marcas de miel, que atraerán a las abejas) o el morado de los cantuesos o lavandas (que también atraen a innumerables polinizadores, pero con un mecanismo mucho más complejo que se merece una entrada entera); entremezcados con embriagadores olores de estas especies, o como muchos dicen , olor a campo, o a monte. Ambas especies, poseen además propiedades aromáticas, ya que transmiten una sensación de paz y armonía.

Un paraje singularmente bello, situado por los montes de Toledo, es el que se encuentra entre Hontanar y Navahermosa, junto a la ermita de La Milagra. El pasado fin de semana nos desplazamos hacia allí, y disfrutamos de su singular belleza. Los habitantes de los pueblos cercanos, realizaron una romería en honor a su virgen, que no podía haber escogido lugar más bello en los alrededores de ambos pueblos.


Otras zonas cercanas, que merece la pena disfrutar,  son los jarales cercanos a la Rinconada, en el término de la Puebla de Montalbán situados paralelos a la carretera que une con San Martín de Montalbán, lugar junto con Polán, donde veremos hermosos cantuesales (Todos ellos en Toledo).


Si nos desplazamos a la Sierra madrileña podemos encontrar jaras bajo muchos montes de encinas, como por ejemplo en el monte de Valdelatas. Veremos  cantuesos en la zona de San Agustín de Guadalix, o si queremos ver además de un paisaje espléndido (tanto desde el punto de vista de la biología como la geología) ambos tipos de plantas, no debemos olvidar de pasar por la Cabrera madrileña, o por la Pedriza.

Si nos interesa Extremadura, en el parque de Monfragüe también podemos pasear rodeados de jaras y cantuesos.



Judith Cano Ruiz