Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de octubre de 2015

Doñana, la niña bonita

Doñana es el más extenso de los quince Parques Nacionales de España y posiblemente el más emblemático. En él viven especies únicas, y en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

 Situado al suroeste de la Península, en la margen derecha de la desembocadura del río Guadalquivir, se trata de un ecosistema único debido a que se sitúa en zona de transición: entre África y España, entre duna y bosque mediterráneo; entre mar y río; atlántico y mediterráneo. Por esta singularidad, Doñana salvaguarda una gran variedad de especies, en especial de aves, tratándose de un lugar de paso de aves migratorias y un sitio de reposo de aves límnícolas o rapaces. 

Administración de Doñana

Doñana se sitúan entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Lo que denominamos "Entorno de Doñana" tiene diferentes figuras administrativas y pertenece a distintos municipios. En el corazón se encuentra la reserva biológica de Doñana, lugar al que solamente pueden acceder expediciones científicas previa autorización. Rodeando se encuentra el Parque Nacional que cuenta con 50.0720 ha de Parque Nacional, (siendo el más extenso de los Parques Nacionales españoles) y 54.250 hectáreas de la figura Parque Nacional.



Ecosistemas

Podemos decir que Doñana posee tres ecosistemas principales: la marisma, el bosque mediterráneo y el sistema dunar.También existe bosque de galería.

La marisma
Ocupa lo que formó el estuario del Guadalquivir. A partir del mes de octubre la marisma se empieza a llenar con las lluvias y es en primavera cuando llega a su máximo. A partir del mes de mayo, con el calor estival la marisma comienza a secarse quedando así durante todo el verano.

En la marisma tiene singular importancia la microgeografía, ya que las diferencias de altitud de centímetros pueden causar diferencias en cuanto a vecetación. El agua de la marisma es salada, con lo cual encontramos plantas que aguantan la salinidad como almajares (Suaeda vera, Arthrocnemum sp.), sapinares (Sarcocornia perennis), espadañares (Typha domingensis) y borrazales (Spartina densiflora) junto con vegetación caracterísitica de aguas dulces castañuelares (Scirpus maritimus), bayuncares (Scirpus lacustris), junquillares (Eleocharis palustris), carrizales (Phragmites australis)

Almajo

Sistema dunar
Doñana en su zona litoral, cuenta con un sistema de dunas vivas asociados a la playa, con cinco trenes dunares paralelos a la costa. Cada tren dunar es una hilera de dunas que avanza "a la vez". Encontramos pinares,enebros (Juniperus communis supsp maritimus), y vegetación herbácea típica de dunas como  Ammophila arenaria, gramínea dunar por excelencia, encontramos otras herbáceas como Armeria maritima, Pancratium maritimum, Cyperus capitatus o el endemismo Linaria thursica

Armeria maritima

Ammophyla arenaria

Enebro
Bosque mediterráneo
Esta zona se denomina "los cotos" ya que constituían los antiguos cotos de caza en el Parque. Cuenta con dehesas de alcornoque y un sotobosque de lentisco (Pistacia lentiscus). aulagas (Genista spp.) jaguarzos (Halimium spp), palmitos (Chamaerops humilis) y brezos (Erica scoparia, Erica arborea).  jaras (Cistus salviifolius), jaguarzos (Halimium halimifolium, Halimium ocymoides) y mirto (Mirtus communis)

Pistacia lentiscus


Mirto

Bosque de galería
Asociado a los cursos fluviales vemos bosque de galería, dominado por fresnos y chopos. Destacar de los boques de galría su importancia en el paso de fauna. La s leyes de aguas en España, protegen de otro tipo de usos las zonas de las márgenes de los ríos y es por ello por lo que estos bosques han sido utilizados por la fauna para trasladarse.


Biodiversidad
En lo referente a la flora, Doñana cuenta con 824 taxones de plantas vasculares, cuatro de ellas en peligro de extinción y 12 en estado vulnerable. En cuanto a fauna se han caracterizado 70 especies de peces, 11 de anfibios, 23 de reptiles, 37 de mamiferos, 370 de aves así como un gran número de invertebrados.

Entre los mamíferos podemos destacar el Lince ibérico (Lynx pardinus), especie singular única de nuestro país que encuentra bajo una grave amenaza.
FOTO Lince

Respecto a las aves el aguila imperial, los milanos, la focha cornuda, o el calamón.

Milano en vuelo

Para mantener la diversidad de Doñana hay dos puntos muy importantes. 
Uno de ellos es el agua, eje fundamental del sistema. Situado sobre el acuífero 27 y abastecido por multitud de arrollos cualquier cambio en el ciclo del agua o contaminación de la misma puede ser catastrófico en el Parque. Así, la construcción del muro de la FAO varió la dinámica del sistema de marima dividiéndola en dos zonas; y el vertido tóxico de Aznalcollar estuvo a punto de causar una catástrofe de daños inestimables.

El siguiente punto importante es el conejo. Para el mantenimiento de rapaces (Aguila imperial, Milano real o Milano negro) y del Lince ibérico es el conejo una especie imprecindible. El exceso de caza en España y las enfermedades que ha padecido esta especie en los últimos años han sido la causa del declive de las poblaciones de conejo, afectando al resto de especies que dependen del mismo.




Judith



miércoles, 8 de julio de 2015

¿Por qué canta la chicharra?

Durante estos días de intenso calor común que escuchemos a las chicharras o cigarras cantar en todo su apogeo. Cuando la mañana de verano empieza cálida desde el principio, es típico escuchar el refrán "Como va a cantar hoy la chicharra" que significa que el día se prevé caluroso.

Pese a que este conocimiento se albergaba en el acerbo popular es típico, al hacer una búsqueda rápida en la red, que encontremos quien lo desmiente, diciendo que simplemente se trata de un canto de celo, y que "casualmente" la época de celo de las cigarras coincide con el verano, la época de máximo calor. Pero desde Lalariche, decidimos no quedarnos ahí y buscar más información para compartirla con todos vosotros.

La chicharra o cigarra, pertenece a la familia zoológica Cicadidae dentro del órden Hemíptera, dentro de los insectos. Antes pertenecían al orden Homóptera, pero por avances en la ciencia de la taxonomía se ha variado esta clasificación. Viven en climas tropicales o templados, como el clima mediterráneo.

En España tenemos dos especies: Cicada orni, la más abundante cuyo nombre común es cigarra común también abundante en otras zonas del mediterráneo, y Cicada barbara, solo en algunas localidades.

Foto de Cicada orni sobre cupresacea,
de Antonio Velazquez obtenida de la web www.granadanatural.com


La cigarra común suele medir unos dos centímetros y medio en su estado adulto, y tener un color más o menos grisáceo, con líneas rojizas en el abdomen. Sus alas son trasparentes con venas muy marcadas.

Estos insectos sufren lo que llamamos metamorfosis, es decir cambios significativos durante su desarrollo. De los huevos salen las ninfas (no aladas) que se alimentan de la savia de los árboles. Pueden estar en esta etapa hasta 17 años. Tras sufrir la muda, se convierten en adultos con alas y genitales desarrollados. La vida de adultos apenas dura unos meses.

Durante la época de celo, que coincide con el verano, los machos producen un canto característico para atraer a las hembras, cuya frecuencia sonora puede llegar a 86 Hz.  El mecanismo para la producción de este canto se encuentra en su abdomen. Tienen dos membranas que son estiradas por pequeños músculos que las hacen vibrar rápidamente, mientras la cavidad abdominal hace de caja de resonancia.

Aunque hay quien dice que es mera casualidad, pero Sanborn et al. 2011 explican en su publicación científica que se ha visto una relación entre intervalos más largos de canto de las chicharras de la especie Cicada orni, con mayores temperaturas.

Calificados a menudo como "interminables", sin duda todos relacionamos los cantos de las cigarras con calurosos días de verano, especialmente durante la hora de la siesta. Os dejamos para que disfrutéis el sonido de una chicharra.

miércoles, 6 de mayo de 2015

¿Qué sabes sobre oso pardo ibérico?


Durante los años noventa escuchamos un enorme auge en los temas de la conservación del oso pardo en la Península, sin embargo en los últimos años este tema ha disminuido su difusión social, y es por eso por lo que desde Lalariche queremos recordarlo.

«Ours brun parcanimalierpyrenees 1» de Jean-noël Lafargue - own photo, w:fr:Parc animalier des Pyrénées, France. Disponible bajo la licencia FAL vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ours_brun_parcanimalierpyrenees_1.jpg#/media/File:Ours_brun_parcanimalierpyrenees_1.jpg



Si leemos en la página web de la UICN, veremos que el oso pardo a nivel mundial se encuentra en estado de Preocupación menor. Si embargo, este no es el caso de España


Según datos de 2008:
En la Cordillera Cantábrica el oso pardo se cataloga de En Peligro Crítico, al cumplir ambas subpoblaciones el criterio D (menos de 50 ejemplares maduros). Se estima que los 80 – 100 osos en el núcleo occidental y otros 25 – 30 en el oriental.


En los Pirineos, de no mediar manipulación humana, este núcleo debe considerarse En Peligro Crítico, también por el criterio D, pues solo consta de unos 20 ejemplares.

Para esta especie también es importante el número de hembras con crías de cada año. Tenemos datos de la Fundación Oso Pardo, entre 1989 y 2013, pero solo para la Población Cantábrica


Gráfico de la Fundación Oso Pardo


Los osos ibéricos difieren de otros osos europeos en tamaño. Son más pequeños. Las hembras adultas pesan de 75 a 140 kg y los machos de 90 a 250 kg

¿Por qué desaparecen los osos?

Por un lado, el oso se trata de una especie ligada a zonas donde la cobertura forestal sea abundante. Viven principalmente en robledales, hayedos, bosques de pino negro y abetales, en general en bosques atlánticos. También podemos encontrarlos en zonas de cobertura de matorral o arbustivo, pero menos abundante. ¿Qué pasa en España? Se han ido reduciendo de manera progresiva las zonas forestales. Los bosques continentales, solo ocupan entre el 25 y 50%


Otro problema que ha sufrido el oso pardo, es que ha sido especie cinegética hasta 1973. ¿Qué quiere decir esto? Que se podía cazar. Pero no solo que se podía cazar si no que desde 1953 y hasta 1973, existía la ley de alimañas, durante la cual se cazaron numerosos osos. Pero esta ley no solo atentaba contra los osos si n contra muchas de nuestras especies amenazadas, como el lobo, el lince, las águilas, etc...

Es en 1973, cuando esta ley se deroga y aparecen las leyes de protección para estos animales, junto con el lince,la cabra montes pirenaíca, las tortugas terrestres, nutrias, meloncillo, gato montés, rapaces diurnas y nocturas, entre otros.


Modo de vida
Son omnivoros aunque su principal fuente de alimentación son los vegetales: frutos secos o carnosos, hierbas, tubérculos, insectos o pequeños mamíferos. Son capaces de trepar para obtener su comida. En ocasiones se alimentan de miel, procedente de colmenas de explotación humana, causando descontento de los apicultores. Se han visto estudios en los que proteger la colmena como se hacía de manera tradicional, con un pequeño murete de piedra, evita que los osos entren a por la miel.

Se trata de un animal polígamo, teniendo una peculiaridad. En una misma camada, una osa puede parir hijos de distintos padres. Esto se conoce como paternidad múltiple. Tras siete-ocho semana s de gestación la osa tiene entre una y cuatro crias, que mantiene en la osera desde enero (época del parto) hasta la primavera. La osa cuida a sus crias durante un año y medio, y pueden parir cada dos años. Estas crías tienen una mortandad del 40%, en ocasiones debido al infanticidio producido por otros osos adultos.

De manera natural pueden vivir hasta 20 años. En osos adultos los principales causas de muerte no natural son disparos, lazos, cepos, o infecciones relacionadas con estas lesiones.

Para saber más: Ficha del Ministerio
Fundación oso pardo


Judith Cano

domingo, 16 de febrero de 2014

Récords naturales: geográficos, vegetales y animales



Si hablamos de récords naturales, casi todo el mundo es capaz de contestar a la típica pregunta de Trivial sobre cual es la montaña más alta del mundo — sí, se trata de Everest, con 8,848 m, localizado en la cordillera del Himalaya. Sin embargo, probablemente presentemos más dudas si nos planteamos cual es el río más largo del mundo, puesto que hasta hace algunos años en las escuelas se estudiaba que era el Nilo. Una expedición científica llevada a cabo en 2007 fija en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo, quedando así como el más largo el río americano.

Siguiendo con el tema de geografía vamos a plantear algunos otros que nos puedan parecer sorprendentes

En contra de lo que podría pensar la mayor parte de la gente si le preguntaran, el mayor desierto del mundo NO es el Sahara. Lo es el desierto Antártico (localizado en el polo sur) con 13 829 430 km 2. Seguido de este se sitúa el desierto Ártico y en tercer lugar quedaría el Sahara. Recordemos que no todos los desiertos tienen porque ser cálidos y de arena, si no que los desiertos se caracterizan por ser zonas de bajas precipitaciones y con escasas formas de vida.


Si hablamos de profundidad tenemos que separar entre terrestre y marino. En tierra firme hablamos de cuevas y en mar hablaremos de fosas oceánicas (que son zonas profundas que se localizan en las zonas de subducción entre dos placas tectónicas). La fosa más profunda, y también el lugar más profundo que podemos encontrar en la corteza terrestre, es la fosa de las Marianas situada en el noroeste del Pacífico, cerca de las islas del mismo nombre (las islas Marianas). Su profundidad es de más de 11.000 m, aunque hay controversia sobre la medición exacta.

La cueva más profunda es la cueva de Voronia, también llamada cueva de Kruber o Krubera-Voronia. Tiene una profundidad de 2149 metros. Se encuentra en el Macizo de Arabika, en Georgia.


Un récord apasionante de observar es la falla más grande del mundo, que es la Falla de San Andrés, en California, con 1300 km. Una falla es una discontinuidad de la corteza terrestre provocada por tensiones en la roca.


Pasando a los mares, el océano más grande de la tierra, que ocupa la tercera parte del globo es el océano pacífico con 200.700.000 km2 , en el que se encuentra como hemos dicho la fosa de las Marianas.


La marea más fuerte del mundo es Saltstraumen. Se da en el estrecho del mismo nombre, situado en Noruega. 400 millones de m3 de agua marina pasan por un estrecho de 3 km de longitud y 150 m de ancho dos veces al día (pleamar y bajamar) con una velocidad de unos 40 km/h), provocando grandes remolinos de 10 m de diámetro y 5 m de profundidad.


Hemos visto que el establecimiento de récords plantea problemas de medición en accidentes geográficos, dado en muchas ocasiones a la dificultad de medida; pero mucho más complicado puede ser esto en seres vivos, ya que en cualquier momento puede nacer otro ser vivo que eche por tierra el record anterior.



Empecemos por las plantas, que al menos se mantienen fijas en un lugar.


El árbol más alto vivo es un ejemplar de Sequoia sempervirens que está en el Redwood National Park, en California, USA. Fue medido en 2006 y alcanzaba 115.24 m. Para los curiosos que queráis saber el aspecto que tiene esta especie de sequoia en Madrid los podemos encontrar en el parque del Retiro, cerca del estanque.


El árbol vivo más grande (en volumen) tiene incluso nombre propio. Se conoce como General Sherman y es un ejemplar de Sequiadendron giganteum que se encuentra en Sequoia National Park, también en el estado de California. Tiene 1,530 m³ . Este árbol tiene entorno a 2100 años. En España podemos encontrar grandes ejemplares de Sequiadendron en el monasterio de Silos o en la Granja de San Ildefonso.





La especie más longeva de árboles más es Pinus logaeva y se encuentran en Utah, Nevada y California, en los estados unidos. Se han encontrado ejemplares vivos de 4600 años. Para que nos hagamos una idea, cuando estos árboles nacieron estaría en América la civilización Caral y en el mediterráneo los Egipcios.


Si hablamos de diámetro del tronco, el árbol más ancho del mundo, es el árbol de Tule, perteneciente a la especie Taxodium mucronatum, del cual ya hemos hablado en este blog, cuyo diámetro supera los 40 metros. Podemos ver un ejemplar de esta especie en el parterre del Retiro




En cuanto al crecimiento, el árbol de crecimiento más rápido es Paulownia tomentosa, originario de China. Puede crecer 6 m en su primer año de edad, lo que viene a ser como 30 cm por semana. Pero como cabía de esperar, las plantas de más rápido crecimiento más rápido no son árboles, sino gramíneas, concretamente las plantas de bambú. Existen 45 géneros dentro de este grupo (Bambusoideae) con entorno a 1000 especies. Pueden llegar a crecer 91 cm por día.


En cuanto a aparatos reproductores vegetales (no estoy hablando de nada raro, si no de flores) tenemos que tener cuidado al leer la prensa. Habitualmente sale en periódicos o en televisión que la flor mas grande del mundo es Amorphophalus titanum (sobre todo cuando florece el maravilloso ejemplar cultivado en los británicos jardines de Kew) no es en realidad una flor, si no una inflorescencia, es decir, un conjunto de numerosas flores. Es originaria de Indonesia y sí, es la inflorescencia más grande del mundo, con hasta 2.5 m de altura y 1m de diámetro. Pero el premio a la flor más grande se lo lleva Rafflesia arnoldii, planta parásita también originaria de Indonesia cuyas flores alcanzan 95cm de diámetro.


Si nos salimos de plantas terrestres, pero seguimos hablando de plantas vasculares (sí, hay plantas que pueden vivir debajo del agua) debemos remarcar el caso de un ejemplar de Posidonia oceanica, puesto que supera con creces varios récords. Fue descubierta en 2006, en el Mediterraneo, cerca de las islas Baleares. Este ejemplar de Posidonia oceanica con 8 km de largo al cual se le atribuyen (gracias a marcadores moleculares) una edad de 100.000 años. Siendo así la planta más larga y más longeva encontrada.


Tras esta revisión de los récord de las plantas, pasemos a los récords animales.

Otra pregunta también no muy difícil de contestar si nos tocara en el trivial, sería la de cual es el animal más alto, pues la jirafa pudiendo llegar hasta 5.9 m de altura, nos deleita con su esbelta figura.


La especie de gusano más largo es Lineus longissimus, especie de nemertino que vive en el mar del norte. El de mayor tamaño mide que se ha encontrado alcanzó los 30 m. Durante años se consideró ser vivo más largo de la tierra. Sin embargo, el animal más largo del mundo pertenece a la especie Praya dubia, del filo de los cnidarios, midiendo entre 30-50 m de largo. Habita en las profundidades marinas entre 700 y 1000 metros de profundidad


Con respecto a la velocidad, el animal terrestre más rápido siempre se ha considerado el guepardo que alcanza una velocidad de 120 km/h. Bajo el agua, el nadador más rápido es el tiburón Mako (Isurus oxyrinchus), que puede llegar a alcanzar 124km/h. Este récord en natación estaba anteriormente atribuido al pez vela, Istiophorus spp, que llega a 110 km/h. Sin embargo, si tenemos en cuenta el vuelo más rápido, serían los picados del halcón peregrino que pueden alcanzar hasta 180km/h, con lo cual consideraríamos a este último, nuestro querido Halcón peregrino (Falco peregrinus) el animal que puede alcanzar mayor velocidad.


Aunque siempre se le atribuye la fama de perezoso al animal del mismo nombre, no es este si no el koala es el animal más dormilón del mundo, durmiendo 22 horas al día. Aunque el perezoso le sigue muy de cerca durmiendo al día 20 horas.



Respecto a la gestación, el animal con la gestación más larga es la salamandra negra alpina, (Salamandra atra) que se trata de un animal ovovivíparo con un periodo de gestación de 3 años y dos meses. Respecto a animales vivíparos el record lo poseen las elefantas con un embarazo de casi dos años (660 días).


Por el contrario, la gestación más corta se atribuye a un marsupial, el bandicut de nariz corta (Isoodon macrourus), cuya gestación dura únicamente 12,5 días.


El animal más longevo es la ballena franca de Groenlandia (Balaena mysticetus), cuyos ejemplares pueden llegar a vivir entre 150 y 200 años. Ha habido casos en que se han visto hembras todavía reproductivas con 90 años de edad.


Desgraciadamente, no todos los récords nos dibujan una sonrisa. También tenemos el animal con peor estado de conservación del mundo. Se trata de la especie Geochelone elephantopus subsp. abingdoni , tortuga gigante de la isla Pinta, en las Galápagos. A día de hoy solo queda un único ejemplar macho.


En cuanto a resistencia en el mundo animal (dejemos a un lado las bacterias, quienes ganarían en estos ámbitos) el récord lo tienen los tardígrados (filo Tardigrada), comúnmente llamados osos de agua. Estos pequeños invertebrados, que miden entre 0.1 y 1.2 mm. Aunque su ambiente habitual sea la superficie de musgos o helechos donde sus condiciones son óptimas, pueden llegar a soportar temperaturas en un rango de entre -272 (casi el cero absoluto) y 156ºC, elevadas presiones, grandes radiaciones o incluso el vacío. Eso si, en estas condiciones extremas se encuentran en estado latente, en el que pueden aguantar, volviendo después a su estado de vida habitual, hasta 20 años.


Espero que hayáis disfrutado de este post y que os ayude a conseguir futuros quesitos verdes o azules en vuestras partidas de Trivial.

Judith Cano Ruiz