Desde Lalariche queremos celebrar y recordar el día Mundial del árbol, 28 de junio. Con una revisión de nuestras fotos de árboles y de reforestaciones.
Mostrando entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas
domingo, 28 de junio de 2015
miércoles, 17 de junio de 2015
Incendios forestales
Llegando el verano, nos encontramos en el momento de mayor riesgo de incendios forestales. Estos incendios suponen una de las amenazas más graves para nuestro patrimonio forestal y además de ser un peligro para la vida, tanto animal como humana.
En España las cifras anuales del número de incendios son de 17.000 al año y 114.000 has de superficie afectada.
Aunque el 2014 ha sido el año con menor superficie quemada desde 1971. Los incendios forestales en el 2014 arrasaron unas 42.000 hectáreas, un 22% menos que en 2013.
El término incendio forestal se usa cuando un fuego se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte.
La Época de peligro en la España mediterránea de manera general es el periodo que va desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. Dicho período puede ser modificado si las condiciones meteorológicas son adversas.
Existen 3 tipos de incendio según pueda extenderse:
- Incendios de superficie: El fuego se extiende por el suelo quemando el pasto.
- Incendios de copas: El fuego puede extenderse en altura, si el combustible forestal ayuda a su propagación, comunicando el incendio de superficie a un incendio de copas. Las llamas del fuego alcanzan las copas de los árboles.
- Incendios de subsuelo: Como por ejemplo el ocurrido en el 2005 en las Tablas de Daimiel. Las lagunas se secaron y tras años de sequía la turba del subsuelo ardió.
¿Qué es necesario para que exista fuego?
TRIANGULO DEL FUEGO
Eliminando uno de estos 3 elementos se puede atacar al fuego.
Partes de un incendio forestal
*Es importante predecir el comportamiento del fuego. Teniendo en cuenta 3 variables: Velocidad de propagación (afecta el viento), altura de las llamas (dependen del combustible) y la intensidad del calor
¿Cuales son las posibles causas?
Naturales: en sistemas mediterráneos existen incendios causados de manera natural, bien por tormentas o por un elevado calor estival. Estos ocurren rara vez y forman parte del ecosistema mediterráneo siendo este bastante capaz de recuperarse. El problema que presentan que pueden extenderse a zonas de viviendas y causar grandes daños.
Humanas
Industria o maquinaria: Se pueden producir por chispas de maquinarias industriales o agrícolas.
Intencionados
- Vandalismo
- Pirómanos: esta causa ocasionó la quema de 1.274,46 ha en España 2012
- Cazadores para facilitar la caza
- Provocados por venganzas, represalias o resentimientos
- Rechazo a la creación/existencia de espacios naturales protegidos
- Delincuentes para distraer a la Guardia Civil/Policía
Negligencias, se considera cuando es una imprudencia
- Quema de matorral, lindes o residuos agrícolas
Negligencias, se considera cuando es una imprudencia
- Quema de matorral, lindes o residuos agrícolas
- Tirar cigarrillos por las carreteras.
- Abandono de basuras (vidrio)
- Encender hogueras
¿Como evitar los incendios?
1- Cortafuegos: mediante desbroces, podas y clareo del bosque. Se realizan para impedir la continuidad del bosque y así mismo dejar al fuego sin combustible. Se suelen aprovechar las pistas forestales, caminos y vaguadas para la realización de los mismos. No han de superar 40m anchura.
2- No dejar desperdicios cuando salgamos al campo, ni cuando conducimos.
3- No encender hogueras
4- No quemar rastrojos o restos vegetales
5- Avisar a las autoridades en cuanto sospechemos que se esta produciendo un incendio
¿Como evitar los incendios?
1- Cortafuegos: mediante desbroces, podas y clareo del bosque. Se realizan para impedir la continuidad del bosque y así mismo dejar al fuego sin combustible. Se suelen aprovechar las pistas forestales, caminos y vaguadas para la realización de los mismos. No han de superar 40m anchura.
2- No dejar desperdicios cuando salgamos al campo, ni cuando conducimos.
3- No encender hogueras
4- No quemar rastrojos o restos vegetales
5- Avisar a las autoridades en cuanto sospechemos que se esta produciendo un incendio
¿Qué hacer en caso de incendio?
Recordar que en caso de incendio hay que llamar al 112 y pedir la presencia de los agentes medioambientales.
Tratad de alejarse del fuego y avisad a las personas cercanas para que no se acerquen a él
miércoles, 4 de marzo de 2015
Plantada de árboles en la Rinconada
Al igual que hicimos el pasado año, hemos vuelto a plantar una serie de árboles en la Rinconada (Toledo). A través de la iniciativa promovida por el ayuntamiento y las asociaciones de la localidad, que busca promover anualmente la replantación de árboles en dicho municipio.
En primer lugar, con ayuda de azadón y azadilla, cavamos unos hoyos donde plantar los árboles.
Preparar los árboles a plantar.
Lalariche plantó una veintena de árboles entre quejigos, robles y castaños, tratando siempre de hacerlo en lugares donde las condiciones microclimáticas fueran óptimas para dichas especies. Los castaños (Castanea sativa) y robles (Quercus robur) en zonas más sombreadas (humbrófilas); mientras que quejigos (Quercus faginea) o alcornoques (Quercus suber) en zonas heliófilas (soleadas).
A continuación, regamos en el hoyo. ¿Por qué regar en este momento y no despues de plantar? Así conseguiremos que el agua vaya hacia abajo, evitaremos la evapotranspiración y facilitaremos que las raíces vayan hacia abajo, buscando el agua.
Preparar los árboles a plantar.
Y plantar el árbol. Recuerda mantenerlo recto y aplastar bien la tierra de alrededor.
Siempre, enseñando a los más pequeños.
Hicimos cercos de piedras en torno a cada árbol, y pusimos tutores en aquellos que fue necesario. Este es el resultado.
Otros vecinos de la Rinconada, plantaron romero y arbustivas en la zona cercana a la carretera, así como flores de temporada en lugares ajardinados del pueblo.
Fue un día estupendo.
miércoles, 14 de enero de 2015
A la Varea
Cuando estabamos en el colegio aprendimos que la cultura mediterránea se basaba, desde tiempos romanos, en tres cultivos principales: cereales, vid y olivo.
Vamos a hablar de este último, el olivo. Se trata de un árbol de hoja perenne, muy longevo (los olivos en la Puebla de Montalbán se dice que datan de los árabes, allá por el 1400), muy adaptado al clima mediterráneo (aguanta heladas, sequías y altas temperaturas). Su fruto, aceituna u oliva, es muy preciado tanto para comerlo (destacado en aperitivos) como para la elaboración del preciado aceite de oliva.
En el hemisferio norte, y en especial en la cuenca del mediterráneo es tiempo de varea, que suele ir entre noviembre y enero, variando en función de los años y de la zona (madurará antes o después).
La varea, es el nombre que se le da a la recogida de la aceituna, debido a la manera de recolección. Típicamente se colocan " mantas", una especie de maya debajo de los árboles, de la manera que se indica en la fotografía.
.
Con la ayuda de varas, largos palos de unos 3 metros de longitud, de madera de castaño de manera tradicional aunque ahora se van incluyendo varas de fibra, más ligeras, se golpean las ramas del árbol de manera firme pero suave. Esto es lo que se conoce como varear. En la actualidad existen también aparatos que sustituyen la labor de los vareadores.
Las mantas, si hay poco fruto, suelen arrastrarse cargadas de aceitunas de un árbol a otro. Cuando está muy cargada y hay riesgo de que el vareador pise la aceituna, estropeando la cosecha, se retira el ramón (fragmentos de ramas que puedan haber caído del árbol), y se vuelca en una espuerta, para posteriormente volcarlo en un saco.
En algunos casos, hay mucho fruto que ya ha caído antes de varear. Según la zona y la normativa de la almadraba donde se lleven las aceitunas, se recogen o no. En caso de recogerse, se mantendrán separadas, pues producen un aceite de menor calidad. Para recoger la aceituna del suelo puede hacerse " a uña", una por una y metiéndolas en un cubo; o rastrillando. En este caso, tendremos que pasarlos por un arnero o criba, antes de meterlas en el saco.
Los sacos se suelen reutilizar de uno a otro año, para así minimizar tanto el gasto como la contaminación. Con todos el fruto en sacos, solo quedará cerrarlos bien y llevarlos al molino o almazara para proceder a su pesado (con la correspondiente retribución para el agricultor) y su posterior elaboración del tan preciado aceite de oliva.
Las variedades que más se cultivan son picual (Jaen, Granada, Málaga y Córdoba), cornicabra (Centro penínsular) hojiblanca (Córdoba, Sevilla, Granada y Malaga) o arbequina (Cataluña, Baleares), produciendo diferencias en las características del aceite. Como aceitunas de sobremesa, las más habituales son gordal o manzanilla.
miércoles, 7 de enero de 2015
Microalgas capaces de consumir tanto dióxido de carbono como 25.000 árboles.
Como ya dijimos en las jornadas de la naturaleza al hablar de Cambio climático, Los actuales niveles de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera son insostenibles y han de ser limitadas inmediatamente.
Según el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático):‘la mayor parte del aumento observado del promedio mundial de la temperatura desde mediados del siglo XX se debe al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero antropogénicas’
El actual ritmo de consumo y crecimiento implica una demanda de electricidad que ha de ser cubierta. Las centrales eléctricas han de seguir funcionando, y consecuentemente, emitiendo dióxido de carbono. Sin embargo, ¿por qué no utilizar las microalgas, consumidoras de dióxido de carbono, para evitar su emisión a la atmósfera?
Esto es a lo que se dedica la empresa española AlgaEnergy. Las microalgas proliferan en los aliviaderos de una central eléctrica usando el dióxido de carbono y dando lugar a biomasa vegetal con diversos usos como la acuicultura, cosméticos, energía o alimentación humana.
¿Cómo funciona la captura de dióxido de carbono?
Las microalgas son organismos que necesitan el dióxido de carbono para vivir, pues se tratan de organismos fotosintéticos que emplean este gas de efecto invernadero como fuente de carbono. El dióxido de carbono que normalmente es emitido a la atmósfera, es inyectado a los cultivos de microalgas favoreciendo su crecimiento. De esta manera, este gas de efecto invernadero causante del calentamiento global es transformado en biomasa vegetal de interés comercial.
Algunas de las especies empleadas son:
Chlorella
Spirulina
En Arcos de la Frontera (Cádiz) se encuentra la planta de cultivo de microalgas que actualmente produce unas 40 toneladas de biomasa anuales, aunque su objetivo es llegar a las 100 toneladas en este año. Ahora mismo, esta planta es capaz de capturar unas 200 toneladas anuales de dióxido de carbono, la cantidad equivalente que fijarían 25.000 árboles.
Sin duda las microalgas son el sistema natural de captura de fijación de dióxido de carbono más eficiente del planeta. Grandes cantidades de emisiones de este gas de efecto invernadero son fijadas en poco espacio y de forma rentable. ‘Por cada dos kilogramos de dióxido de carbono que toman las microalgas, se produce uno de biomasa’.
Lola Asenjo Melero
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Lalariche tiene un arbol
Además de los árboles plantados en la Rinconada, tenemos un árbol con nuestro nombre "Lalariche"
¿Por qué tenemos este árbol? SIGAUS, es una empresa que gestiona la recogida de aceites usados, y desde Lalariche participamos en una de sus campañas on line. Los finalistas podrían poner nombre a uno de los mil árboles que conformarían este bosque, plantado sin ánimo de lucro por esta empresa.
El pino piñonero es uno de los seis pinos ibéricos. Esta especie es muy apreciada por su gran capacidad de absorción de dióxido de carbono, ya que en estado adulto llega a absorber hasta los 27.180 kg de CO2 al año, además de dar unos ricos piñones.
Si quereis pasar a verlo, nuestro (y vuestro) árbol está en las coordenadas:
( 40,537622042 N 3,902918737 O)
Si quereis pasar a verlo, nuestro (y vuestro) árbol está en las coordenadas:
( 40,537622042 N 3,902918737 O)
martes, 4 de marzo de 2014
Plantada de árboles en la Rinconada de Tajo
Como ya sabéis, desde Lalariche no solo nos quedamos en el plano teórico y divulgativo de la conservación de la naturaleza. También llevamos a acabo acciones en nuestra vida cotidiana tratando de ser coherentes con lo que promulgamos.
El pasado sábado algunos de los colaboradores de Lalariche y las Jornadas sobre la Naturaleza en la Rinconada, estuvimos plantando árboles en la Rinconada de Tajo (Toledo). Esta iniciativa ha sido promovida por el ayuntamiento de la Rinconada y las distintas asociaciones del pueblo (Asociación Cultural Hermandad de San Isidro y plataforma en defensa de la Rinconada).
Entre todos, junto con vecinos del pueblo (mayores y niños) podremos aumentar el número de árboles en nuestra localidad.
Al plantar árboles, estamos favoreciendo a la formación de oxígeno en la atmósfera, permitimos que los veranos sean menos calurosos, porque nos aportan sombra y mantienen la humedad (no solo para nosotros, si no también cobijan a animales y resguardan a otras plantas). También estamos conservando el suelo, ya que las raíces de estos sujetan el terreno, evitando así que se degrade por lavado y así la desertización.
Hay muchos más árboles que plantar. Y tendremos que cuidar también los que hemos plantado para que lleguen a verlos nuestros nietos.
domingo, 16 de febrero de 2014
Récords naturales: geográficos, vegetales y animales
Si hablamos de récords naturales, casi todo el mundo es capaz de contestar a la típica pregunta de Trivial sobre cual es la montaña más alta del mundo — sí, se trata de Everest, con 8,848 m, localizado en la cordillera del Himalaya. Sin embargo, probablemente presentemos más dudas si nos planteamos cual es el río más largo del mundo, puesto que hasta hace algunos años en las escuelas se estudiaba que era el Nilo. Una expedición científica llevada a cabo en 2007 fija en 6.800 kilómetros la longitud del Amazonas, 100 kilómetros más largo que el Nilo, quedando así como el más largo el río americano.
Siguiendo con el tema de geografía vamos a plantear algunos otros que nos puedan parecer sorprendentes
En contra de lo que podría pensar la mayor parte de la gente si le preguntaran, el mayor desierto del mundo NO es el Sahara. Lo es el desierto Antártico (localizado en el polo sur) con 13 829 430 km 2. Seguido de este se sitúa el desierto Ártico y en tercer lugar quedaría el Sahara. Recordemos que no todos los desiertos tienen porque ser cálidos y de arena, si no que los desiertos se caracterizan por ser zonas de bajas precipitaciones y con escasas formas de vida.
Si hablamos de profundidad tenemos que separar entre terrestre y marino. En tierra firme hablamos de cuevas y en mar hablaremos de fosas oceánicas (que son zonas profundas que se localizan en las zonas de subducción entre dos placas tectónicas). La fosa más profunda, y también el lugar más profundo que podemos encontrar en la corteza terrestre, es la fosa de las Marianas situada en el noroeste del Pacífico, cerca de las islas del mismo nombre (las islas Marianas). Su profundidad es de más de 11.000 m, aunque hay controversia sobre la medición exacta.
La cueva más profunda es la cueva de Voronia, también llamada cueva de Kruber o Krubera-Voronia. Tiene una profundidad de 2149 metros. Se encuentra en el Macizo de Arabika, en Georgia.
Un récord apasionante de observar es la falla más grande del mundo, que es la Falla de San Andrés, en California, con 1300 km. Una falla es una discontinuidad de la corteza terrestre provocada por tensiones en la roca.
Pasando a los mares, el océano más grande de la tierra, que ocupa la tercera parte del globo es el océano pacífico con 200.700.000 km2 , en el que se encuentra como hemos dicho la fosa de las Marianas.
La marea más fuerte del mundo es Saltstraumen. Se da en el estrecho del mismo nombre, situado en Noruega. 400 millones de m3 de agua marina pasan por un estrecho de 3 km de longitud y 150 m de ancho dos veces al día (pleamar y bajamar) con una velocidad de unos 40 km/h), provocando grandes remolinos de 10 m de diámetro y 5 m de profundidad.
Hemos visto que el establecimiento de récords plantea problemas de medición en accidentes geográficos, dado en muchas ocasiones a la dificultad de medida; pero mucho más complicado puede ser esto en seres vivos, ya que en cualquier momento puede nacer otro ser vivo que eche por tierra el record anterior.
Empecemos por las plantas, que al menos se mantienen fijas en un lugar.
El árbol más alto vivo es un ejemplar de Sequoia sempervirens que está en el Redwood National Park, en California, USA. Fue medido en 2006 y alcanzaba 115.24 m. Para los curiosos que queráis saber el aspecto que tiene esta especie de sequoia en Madrid los podemos encontrar en el parque del Retiro, cerca del estanque.
El árbol vivo más grande (en volumen) tiene incluso nombre propio. Se conoce como General Sherman y es un ejemplar de Sequiadendron giganteum que se encuentra en Sequoia National Park, también en el estado de California. Tiene 1,530 m³ . Este árbol tiene entorno a 2100 años. En España podemos encontrar grandes ejemplares de Sequiadendron en el monasterio de Silos o en la Granja de San Ildefonso.
La especie más longeva de árboles más es Pinus logaeva y se encuentran en Utah, Nevada y California, en los estados unidos. Se han encontrado ejemplares vivos de 4600 años. Para que nos hagamos una idea, cuando estos árboles nacieron estaría en América la civilización Caral y en el mediterráneo los Egipcios.
Si hablamos de diámetro del tronco, el árbol más ancho del mundo, es el árbol de Tule, perteneciente a la especie Taxodium mucronatum, del cual ya hemos hablado en este blog, cuyo diámetro supera los 40 metros. Podemos ver un ejemplar de esta especie en el parterre del Retiro.
En cuanto a aparatos reproductores vegetales (no estoy hablando de nada raro, si no de flores) tenemos que tener cuidado al leer la prensa. Habitualmente sale en periódicos o en televisión que la flor mas grande del mundo es Amorphophalus titanum (sobre todo cuando florece el maravilloso ejemplar cultivado en los británicos jardines de Kew) no es en realidad una flor, si no una inflorescencia, es decir, un conjunto de numerosas flores. Es originaria de Indonesia y sí, es la inflorescencia más grande del mundo, con hasta 2.5 m de altura y 1m de diámetro. Pero el premio a la flor más grande se lo lleva Rafflesia arnoldii, planta parásita también originaria de Indonesia cuyas flores alcanzan 95cm de diámetro.
Si nos salimos de plantas terrestres, pero seguimos hablando de plantas vasculares (sí, hay plantas que pueden vivir debajo del agua) debemos remarcar el caso de un ejemplar de Posidonia oceanica, puesto que supera con creces varios récords. Fue descubierta en 2006, en el Mediterraneo, cerca de las islas Baleares. Este ejemplar de Posidonia oceanica con 8 km de largo al cual se le atribuyen (gracias a marcadores moleculares) una edad de 100.000 años. Siendo así la planta más larga y más longeva encontrada.
Tras esta revisión de los récord de las plantas, pasemos a los récords animales.
Otra pregunta también no muy difícil de contestar si nos tocara en el trivial, sería la de cual es el animal más alto, pues la jirafa pudiendo llegar hasta 5.9 m de altura, nos deleita con su esbelta figura.
La especie de gusano más largo es Lineus longissimus, especie de nemertino que vive en el mar del norte. El de mayor tamaño mide que se ha encontrado alcanzó los 30 m. Durante años se consideró ser vivo más largo de la tierra. Sin embargo, el animal más largo del mundo pertenece a la especie Praya dubia, del filo de los cnidarios, midiendo entre 30-50 m de largo. Habita en las profundidades marinas entre 700 y 1000 metros de profundidad

Aunque siempre se le atribuye la fama de perezoso al animal del mismo nombre, no es este si no el koala es el animal más dormilón del mundo, durmiendo 22 horas al día. Aunque el perezoso le sigue muy de cerca durmiendo al día 20 horas.
Respecto a la gestación, el animal con la gestación más larga es la salamandra negra alpina, (Salamandra atra) que se trata de un animal ovovivíparo con un periodo de gestación de 3 años y dos meses. Respecto a animales vivíparos el record lo poseen las elefantas con un embarazo de casi dos años (660 días).
Por el contrario, la gestación más corta se atribuye a un marsupial, el bandicut de nariz corta (Isoodon macrourus), cuya gestación dura únicamente 12,5 días.
El animal más longevo es la ballena franca de Groenlandia (Balaena mysticetus), cuyos ejemplares pueden llegar a vivir entre 150 y 200 años. Ha habido casos en que se han visto hembras todavía reproductivas con 90 años de edad.
Desgraciadamente, no todos los récords nos dibujan una sonrisa. También tenemos el animal con peor estado de conservación del mundo. Se trata de la especie Geochelone elephantopus subsp. abingdoni , tortuga gigante de la isla Pinta, en las Galápagos. A día de hoy solo queda un único ejemplar macho.
En cuanto a resistencia en el mundo animal (dejemos a un lado las bacterias, quienes ganarían en estos ámbitos) el récord lo tienen los tardígrados (filo Tardigrada), comúnmente llamados osos de agua. Estos pequeños invertebrados, que miden entre 0.1 y 1.2 mm. Aunque su ambiente habitual sea la superficie de musgos o helechos donde sus condiciones son óptimas, pueden llegar a soportar temperaturas en un rango de entre -272 (casi el cero absoluto) y 156ºC, elevadas presiones, grandes radiaciones o incluso el vacío. Eso si, en estas condiciones extremas se encuentran en estado latente, en el que pueden aguantar, volviendo después a su estado de vida habitual, hasta 20 años.
Espero que hayáis disfrutado de este post y que os ayude a conseguir futuros quesitos verdes o azules en vuestras partidas de Trivial.
Judith Cano Ruiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)