Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La cumbre del Clima París 2015

En los últimos días ha comenzado la cumbre sobre el Clima en París en la cual se están reuniendo gobernantes de muchos países para llegar a un acuerdo sobre las medidas a tomar frente al cambio climático.

¿Qué es el cambio climático? Desde que existen registros climáticos, allá por 1880 aproximadamente se ha venido observando la fluctuación de temperaturas anual, hay años más fríos y años más cálidos. Pero desde la segunda mitad del siglo veinte, con el auge de los combustibles fósiles, se ha experimentado un calentamiento significativo a nivel global.Asimismo, en la atmósfera encontramos más cantidad de gases de efecto invernadero y multitud de agentes contaminantes

Fuente Nasa/GIS


¿Qué es el efecto invernadero? Puede que no todos hayais podido entrar a un invernadero, pero seguramente todos hayáis entrado en un coche cuando se le ha dejado mucho tiempo al sol. Hace un calor mucho mayor a la temperatura exterior. A esto es a lo que se denomina efecto invernadero¿Cómo funciona? Digamos que la atmósfera actúa como el cristal del coche. Los rayos de sol inciden y la atraviesan llegando a la superficie de la Tierra. De manera normal, con una composición de gases distinta en la atmósfera estos gases se escaparían de la atmósfera por reflexión. Sin embargo, el dióxido de carbono (y otra serie de gases) hacen que los rayos infrarrojos queden atrapados en la atmósfera, aumentando así la temperatura (mas rayos de sol = más calentito).

Este es el principal motivo por el que se liga el aumento de la temperatura a un incremento de las emisiones de CO2 mundial.


¿Qué planes se tienen a nivel mundial? Probablemente uno de los más conocidos fue la firma en  1997 del protocolo de Kioto, por el cual los países se comprometían a reducir sus emisiones. De maneras generales, este protocolo pretendía reducir al menos un 15 % las emisiones de anhidrido carbónico, en relación a las de 1990. No fue llevado a la práctica hasta 205, cuando las emisiones mundiales habían aumentado de manera importante, y dándole casi ocho años de ventaja al cambio climático. Este protocolo ha sido controvertido, por ejemplo, Estados Unidos lo abandonó desde 2001 (cuando todavía no había comenzado) hasta 2015; Canadá no estuvo a favor, Otro de los problemas que presenta es que los países en vías de desarrollo pueden emitir más, y está permitido la compra de emisiones, así, un país con pocas emisiones y en vías de desarrollo puede vender lo que no llega a emitir anualmente, a un país que emita mucho.
Esto es un poco controvertido, ya que el Cambio climático es a nivel Global, y da igual vengan las emisiones de donde vengan, la idea es reducirlas y tratar todos de no llegar a los mínimos.


Antes de esto ya se venían realizando las cinvenciones del Clima. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994,con el objetivo de reducir las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero de los que venimos hablando. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención. Desde entonces, se ha realizado en diferentes países a lo largo y ancho del mundo.

Fuente : COP20 Perú


El pasado año en Lima y este año en París. En París hay representación de  117 paises. Los países presentan sus propuestas para la reducción de emisiones y su manera de contribuir en frenar en cambio climático. El objetivo general de esta cumbre es limitar el aumento de las temperaturas para el año 2030 a "unicamente" 2ºC, y la manera de hacerlo será reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para entender un pocolo que viene a continuación, tenemos que diferenciar entre emisiones totales (el total de CO2 que emite el país), emisiones por habitante (emisiones totales/número de habitantes), o que los países en vías de desarrollo (con menor PIB,) tendrán mayor margen para contaminar.
Así por ejemplo China, quien plantea alcanzar su límite de emisiones posiblemente antes de la fecha de 2030, plantea reducir un 60% las emisiones enrelación a su producto interior bruto, respecto al año 2005. Estados unidos plantea reducir más de un 25 %  de emisiones respecto a valores de 2005. Este porcentaje también plantea superarlo Rusia, pero en este caso respecto a valores de 1990. También trabaja respecto a esa fecha la Unión Europea, pero son mucho más optimistas pretendiendo reducir un 40 % las emisiones. India, plantea reducir más de un 30 % pero solo si recibe dinero a cambio        ( 187 mil millones de euros).


¿Qué es lo que más afecta a la emisión de gases de efecto invernadero?
No solo el CO2 es un gas de efecto invernadero. Metano, vapor de agua, óxido de nitrógeno y CFCs se encuentran en la lista de gases que causan este calentamiento. Los CFCs (Compuestos fluorocarbonados) han sido prohibidos en los últimos años en muchos paises del mundo. Aparecían sobre todo en sprays y aerosoles.
El metano, conocido por aparecer en los "pedos" de las vacas, se encuentra de manera natural en la naturaleza, si bien un 60% de sus emisiones son de origen antropogénico. En extracciones de bolsas de gas, basureros, en combustiones indrustriales o en vehículos de transporte. 
Los oxidos de nitrogéno (NOX) aparecen muy abundantemente en los combustibles usados en transporte y en procesos indutriales, así como en CO2.

Así, el transporte, el uso de la energía y la industria son los principales emisores de gases de efecto invernadero.

Expectativas futuras.
Estudios llevados a cabo por la Agencia estatal de meteorología, plantean que de media en España para el año 2100 habremos aumentado la temperatura media anual entre 2 y 6 grados centígrados.

Expectativas de aumento de la temperatura en Madrid : Fuente AEMET

Este aumento de las temperaturas, conllevará a inviernos cada vez menos fríos y veranos cada vez más calurosos. Esto afectará a nuestras vidas: cada año hay más muertos y afectados por golpe de calor. Pero no solo eso, las cosechas se verán afectadas, habrá mayores sequías, que junto con la contaminación de las aguas afectará significativamente a la cantidad de agua disponible, tanto para consumo como para regar los cultivos, y por ende, aumentarán las hambrunas, dado el elevado precio que puedan alcanzar el agua y los alimentos.

A nivel diversidad, el derretimiento de los polos, desaparición de glarciares y de nives perpétuas en la cima de las montañas, afectará a algunas especies que requieren de temperaturas frías para vivir. Así, GreeenPeace, está llevando a cabo una campaña en la que una foca (animal tierno, que te mira con ojitos adorables) pueda desaparecer debido a este cambio. Pero como defendemos en Lalariche, esto no afectará solamente a tiernos animales. Plantas de alta montaña, microorganismos de la nieve, y otra serie de seres no tan agraciados también se verán afectados por este cambio.

El derretimiento de todas estas masas de agua congelada, hará que aumente el nivel del mar, afectando incluso a poblaciones y algunas obras civiles que (en el caso de España) no  han respetado la ley de costas

¿Qué puedo hacer yo?
Si bien los gobiernos ejercen un gran poder en el control contra el cambio climático, ya que ellos son quienes pueden legislar, establecer limitaciones de emisiones, u otra serie de reformas legislativas, en el fondo está en las empresas y en las personas el poder de cambiar todo esto.

Si tienes una empresa, por pequeña que sea, trata de emitir lo menos posible. Coloca filtros de salida de gases para eliminar algunas partículas contaminantes, utiliza coches con pocas emisiones, o si puedes coches eléctricos o híbridos. Elige fuentes de energía renovables

Pero si eres una persona, sigue unas pautas de vida mucho más sostenible. Utiliza transporte público o bicicleta, y sigue unas pautas de vida responsable. Ah!! y planta todos los árboles que puedas. Son ellos nuestros grandes aliados en la lucha contra el cambio climático, ya que el CO2 es su fuente de alimento.



miércoles, 29 de julio de 2015

Tu casa eco-nsciente

En estos días me he estado mudando, y además de las típicas dificultades de toda mudanza me encuentro con que, siendo como soy, intento que tanto mi nueva casa como mi mudanza sean lo más respetuosas posibles con el medio.

Lo ideal sería poder tener una casa totalmente ecológica, que se autoabasteciera de energía (por ejemplo con energía solar) y que no perturbase demasiado al ecosistema, por ejemplo con un tejado verde o green roof.

Algo así:


Pero aunque todos queramos, en muchos casos no tenemos la posibilidad de construir de cero una casa (ni el terreno, ni el presupuesto de una obra de gran envergadura) Con los que os voy a dar unos consejos que he seguido para mi casa.

- El lugar; Para mi era importante tener una casa "vieja" es decir, que estuviera en un terreno que ya estuviera urbanizado desde hace años. De esta manera no contribuyo a la recalificación como urbanizables de zonas rurales, además de contribuir a que no queden vacíos el interior de los municipios.

Trata, en la medida de lo posible, que la zona esté bien comunicada, que tenga los servicios que necesitas cercanos (que llegues dando un paseo) o utilizando el transporte público. Con ello ahorrarás mucho dinero y evitarás un aumento de emisiones que contaminen la atmósfera y favorezcan al Cambio Climático.


Eficiencia

Térmica: Para aislar del frío y el calor instala ventanas que sean eficientes o una doble ventana. Para evitar el exceso de calor en verano, puedes poner un toldo o simplemente servirte del balcón del vecino superior. Hará sombra en los momentos en que el sol esté perpendicular (los más calientes del día).

En el caso de las casas será importante tener en cuenta que están más aisladas de las temperaturas extremas aquellas que tengan casas a los lados que las solitarias. Es importante el espesor y calidad de los muros y tejado, así como de puertas y ventanas.

- Iluminación
En muchos casos tenemos que elegir entre tener luz solar (para esto son ideales los áticos y últimos pisos) o aislamiento térmico (pisos intermedios cubiertos por arriba y abajo) Intenta al menos que las salas principales de la casa (donde más tiempo vayas a pasar) estén bien iluminadas. 

Respecto a la luz artificial, en mi casa he puesto todas las bombillas de LED. Hoy en día existen numerosas ofertas de bombillas LED, pudiendo elegir entre luz blanca o calida, con mayor o menos intensidad y diferentes tipos de casquillo. Se adaptan a lámparas en las que hubiera bombillas de incandescencia, con lo que no tendrás que comprar lámparas nuevas. Si bien en principio son más caras que el resto de bombillas, notarás en seguida el ahorro y eficiencia en tu factura de la luz. Sin perder en iluminación. Además, su vida útil (número de horas de luz) es mayor que las clásicas bombillas de incandescencia.

-Electrodomésticos: Si necesitas comprar electrodomésticos, ten siempre presente la etiqueta de eficiencia energética. Los más eficientes son los A, o los A++ (según escala) Cada electrodoméstico tiene su propia escala, en la que por ejemplo los frigoríficos pueden llegar hasta A++ mientras que los televisores, su valor máximo es A. Si vas a reutilizar electrodomésticos antiguos, puede que simplemente cambiando una pieza funcionen correctamente. No son tan eficientes energéticamente como los nuevos, pero evitamos el tema de la senescencia programada (que antes no existía) y el aumento del número de residuos.

Si vives en zonas donde haya poca humedad ambiental, no necesitas comprar una secadora. Ahorrarás y será mucho más ecológico, si tiendes la ropa con cuerdas del tendedero. Y además la ropa te durará más tiempo, generando así menos residuos y manteniendo tus prendas favoritas.

Reduce
- Evita el usar y tirar; Aunque las casas comerciales no pretenden más que hacernos comprar productos por unos pocos años y luego cambiar en función de modas, trata de evitar esto. Compra productos de buena calidad y que preveas que no te vas a cansar de ellos fácilmente. Aunque salgan algo más caros, no tendrás que reponerlos en unos años y disminuirás los residuos al tirar los productos viejos.

Reutiliza
Las cajas en las que vienen embalados algunos objetos nuevos que compras, pueden servirte para almacenar cosas que quieras guardar o para transportar durante la mudanza. Si no tienes ninguna caja, en la puerta de muchas tiendas suelen deshacerse de ellas diariamente. Una vez que termines, al contenedor de reciclado.

En tu decoración puedes reutilizar muchas cosas. Está de moda decorar con palets de obra (como hacen nuestras amigas y artistas de Two Bee-z), pero no solo eso. Puedes reutilizar botellas de agua de cristal, para decorar un rincón; darle una mano de pintura a marcos de fotos viejos para darle un nuevo estilo, o reutilizar algún mueble de la abuela, incluso dándole una función diferente.


Compra
Compra productos  respetuosos con el medio ambiente. En el caso de cosméticos o detergentes, asegurate que no dañan a animales en su producción, ni destruyen la capa de ozono. En el caso de productos de papel o plástico, asegurate que se hacen con materiales reciclados.

Trata de comprar productos a artesanos, de producción local. Así, además de evitar la contaminación que causa el transporte de las materias, favoreces el comercio y empleo local. Haz lo mismo con tu compra diaria. Consume productos frescos de producción local, en especial frutas y verduras de temporada.


Recicla
No olvides instalar un sistema de reciclado. Si bien solemos tener poco espacio en las casas para colocar cuatro cubos, intenta al menos tener dos, para los desperdicios más comunes en tu hogar (en el mío basura orgánica y plásticos). El resto puedes dejarlos en un rincón y bajarlos al contenedor en un momento cuando estorben. 

Existen numerosas ofertas de cubos para reciclar, si bien en casas con poco espacio os recomiendo utilizar cubos con forma cuadrada o rectangular en vez de redonda, ya que aprovechan mejor el espacio.

Plantas
Para mitigar las emisiones de CO2, cualquier gesto cuenta. Lo ideal sería que hubiera más bosques que casas, pero vamos a aportar nuestro granito de arena. Pon plantas en tu casa, purifican el aire además de poder ayudarte en la decoración creando un ambiente positivo.
Olvida los mitos. Si se puede dormir con plantas. Aunque las plantas emiten oxígeno por el día (debido a que el balance entre fotosíntesis y respiración, es positivo a la fotosíntesis y producen más oxígeno del que consumen respirando) y  CO2 por la noche (dado que en ausencia de luz, las plantas no fotosintetizan, solo respiran), no es demasiado grave. Emiten menos dióxido de carbono que una persona al dormir. Así que no te van a robar más oxígeno que un compañero de cuarto.

Las plantas o trozos de ellas también pueden servir para aromatizar. En lugar de utilizar ambientadores químicos utiliza plantas aromáticas. Puedes poner saquitos con lavanda o romero para los armarios, o decorar un centro con flores de espliego, trozitos de canela, o incluso limones.

Con estos consejos y alguno más, lograrás que tu casa si no "ecológica" sea al menos "eco-nsciente"


Judith



miércoles, 8 de julio de 2015

¿Por qué canta la chicharra?

Durante estos días de intenso calor común que escuchemos a las chicharras o cigarras cantar en todo su apogeo. Cuando la mañana de verano empieza cálida desde el principio, es típico escuchar el refrán "Como va a cantar hoy la chicharra" que significa que el día se prevé caluroso.

Pese a que este conocimiento se albergaba en el acerbo popular es típico, al hacer una búsqueda rápida en la red, que encontremos quien lo desmiente, diciendo que simplemente se trata de un canto de celo, y que "casualmente" la época de celo de las cigarras coincide con el verano, la época de máximo calor. Pero desde Lalariche, decidimos no quedarnos ahí y buscar más información para compartirla con todos vosotros.

La chicharra o cigarra, pertenece a la familia zoológica Cicadidae dentro del órden Hemíptera, dentro de los insectos. Antes pertenecían al orden Homóptera, pero por avances en la ciencia de la taxonomía se ha variado esta clasificación. Viven en climas tropicales o templados, como el clima mediterráneo.

En España tenemos dos especies: Cicada orni, la más abundante cuyo nombre común es cigarra común también abundante en otras zonas del mediterráneo, y Cicada barbara, solo en algunas localidades.

Foto de Cicada orni sobre cupresacea,
de Antonio Velazquez obtenida de la web www.granadanatural.com


La cigarra común suele medir unos dos centímetros y medio en su estado adulto, y tener un color más o menos grisáceo, con líneas rojizas en el abdomen. Sus alas son trasparentes con venas muy marcadas.

Estos insectos sufren lo que llamamos metamorfosis, es decir cambios significativos durante su desarrollo. De los huevos salen las ninfas (no aladas) que se alimentan de la savia de los árboles. Pueden estar en esta etapa hasta 17 años. Tras sufrir la muda, se convierten en adultos con alas y genitales desarrollados. La vida de adultos apenas dura unos meses.

Durante la época de celo, que coincide con el verano, los machos producen un canto característico para atraer a las hembras, cuya frecuencia sonora puede llegar a 86 Hz.  El mecanismo para la producción de este canto se encuentra en su abdomen. Tienen dos membranas que son estiradas por pequeños músculos que las hacen vibrar rápidamente, mientras la cavidad abdominal hace de caja de resonancia.

Aunque hay quien dice que es mera casualidad, pero Sanborn et al. 2011 explican en su publicación científica que se ha visto una relación entre intervalos más largos de canto de las chicharras de la especie Cicada orni, con mayores temperaturas.

Calificados a menudo como "interminables", sin duda todos relacionamos los cantos de las cigarras con calurosos días de verano, especialmente durante la hora de la siesta. Os dejamos para que disfrutéis el sonido de una chicharra.

miércoles, 1 de julio de 2015

Ola de Calor

En los últimos días hemos pasado mucho, pero que mucho, calor. Los medios han hablado de que nos encontramos ante una ola de calor.

Es normal que en verano haga calor ¿Pero a qué nos referimos con ola de calor? Se trata de un periodo, más o menos largo, con temperaturas muy cálidas. Lo que consideremos muy cálido, dependerá de la media de temperaturas para la zona y época en cuestión. Así, las temperaturas elevadas para considerar ola de calor no serán las mismas en Sevilla que en Berlín. ¿y qué consideramos más o menos largo? Según la agencia estatal de meteorología (AEMET) el periodo debe ser superior a tres días.

¿Cómo se sabe que se trata realmente de una ola de calor?  Las olas de calor son abundantes en las zonas de clima mediterráneo. Para determinar las olas de calor en España, se tienen en cuenta  137 estaciones seleccionadas (6 de ellas en Canarias). Para hablar de una ola de calor, debe de tenerse registros de temperaturas elevadas en al menos un 10 % de las estaciones, es decir, al menos 14 estaciones. ¿Qué temperaturas deben registrar? Las temperaturas deben estar por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000.  Es decir, si cogemos todas las temperaturas máximas diarias de los meses de verano desde 1971; seleccionamos las máximas (el 5% superior), y las temperaturas máximas que tengamos durante la ola de calor, deben estar en esos baremos.


Para determinar una ola de calor, se siguen tres pasos. 
En primer lugar se ven los denominados, episodios cálidos. Se estudia cada estación y se ven cuando se producen temperaturas elevadas (superiores al 95 % que hablábamos) en una determinada estación durante tres días

Después se determinan los días cálidos: días en los que esto ocurre en al menos un 10% de las estaciones.

Y por fin, se detecta la ola de calor, cuando tenemos tres o más días cálidos consecutivos.

Los datos de Canarias se procesan de manera independiente, y se necesita que al menos dos de las seis estaciones registren temperaturas superiores a su 95% de umbral, para poder hablar de ola de calor.




¿Qué consecuencias tiene una ola de calor? En primer lugar puede causar efectos para la salud de las personas (golpes de calor, deshidrataciones, insolaciones); así como afectar a los cultivos. También uno de los graves problemas que acarrean son que son el origen de algunos incendios forestales.


Las olas de calor se han hecho más abundantes en los últimos años, y ahora nos encontramos ante una ola de calor que ha comenzado en el mes de junio. Si cogiéramos las medias de temperatura de verano posteriores al 2000, es probable que nos encontrarnos valores más elevados de temperatura (de media, existen registros históricos de momentos puntuales de elevado calor). Achacamos esto al Cambio Climático, que cada vez vemos más señales de que se está produciendo realmente. 



miércoles, 7 de enero de 2015

Microalgas capaces de consumir tanto dióxido de carbono como 25.000 árboles.

Como ya dijimos en las jornadas de la naturaleza al hablar de Cambio climático, Los actuales niveles de emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera son insostenibles y han de ser limitadas inmediatamente.

Según el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático):‘la mayor parte del aumento observado del promedio mundial de la temperatura desde mediados del siglo XX se debe al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero antropogénicas

El actual ritmo de consumo y crecimiento implica una demanda de electricidad que ha de ser cubierta. Las centrales eléctricas han de seguir funcionando, y consecuentemente, emitiendo dióxido de carbono. Sin embargo, ¿por qué no utilizar las microalgas, consumidoras de dióxido de carbono, para evitar su emisión a la atmósfera?

Esto es a lo que se dedica la empresa española AlgaEnergy. Las microalgas proliferan en los aliviaderos de una central eléctrica usando el dióxido de carbono y dando lugar a biomasa vegetal con diversos usos como la acuicultura, cosméticos, energía o alimentación humana.

¿Cómo funciona la captura de dióxido de carbono?
Las microalgas son organismos que necesitan el dióxido de carbono para vivir, pues se tratan de organismos fotosintéticos que emplean este gas de efecto invernadero como fuente de carbono. El dióxido de carbono que normalmente es emitido a la atmósfera, es inyectado a los cultivos de microalgas favoreciendo su crecimiento. De esta manera, este gas de efecto invernadero causante del calentamiento global es transformado en biomasa vegetal de interés comercial.

Algunas de las especies empleadas son:

Chlorella  

Spirulina

En Arcos de la Frontera (Cádiz) se encuentra la planta de cultivo de microalgas que actualmente produce unas 40 toneladas de biomasa anuales, aunque su objetivo es llegar a las 100 toneladas en este año. Ahora mismo, esta planta es capaz de capturar unas 200 toneladas anuales de dióxido de carbono, la cantidad equivalente que fijarían 25.000 árboles.

Sin duda las microalgas son el sistema natural de captura de fijación de dióxido de carbono más eficiente del planeta. Grandes cantidades de emisiones de este gas de efecto invernadero son fijadas en poco espacio y de forma rentable. ‘Por cada dos kilogramos de dióxido de carbono que toman las microalgas, se produce uno de biomasa’.


Lola Asenjo Melero

miércoles, 8 de octubre de 2014

¿Qué es y cómo nos afecta el cambio climático?

Breve resumen de la conferencia "¿Qué es y cómo nos afecta el cambio climático?", impartida por Andrés Navarro en las III Jornada sobre la Naturaleza, celebrada el 13 de septiembre de 2014 en la Rinconada (Toledo)


El Cambio Climático es uno de los temas medioambientales que más interés ha despertado desde finales del siglo XX. Los medios de comunicación se hacen eco continuamente de noticias relacionadas con este tema, pero, sin embargo, muchos conceptos no quedan claros dentro del imaginario social.

Se denomina Cambio Climático a la variación global del clima en la Tierra. Aunque los factores causantes son naturales y humanos, sin embargo, se considera que el aumento de la temperatura dado desde la segunda mitad del siglo XX está provocado por el ser humano debido a su mayor nivel de desarrollo.
El incremento de la temperatura media de la Tierra, el aumento en la cantidad y magnitud de los extremos climáticos, como los ciclones y las olas de calor, son algunas de las múltiples consecuencias de éste fenómeno. El organismo internacional encargado del estudio de este tema es el IPCC (Panel intergubernamental sobre el Cambio Climático), dependiente de las Naciones Unidas y que agrupa a científicos de todo el mundo. Es el encargado de establecer un consenso científico sobre el impacto y las características del Cambio Climático a partir de la recopilación y evaluación de las principales investigaciones sobre el tema. También es el encargado de establecer proyecciones sobre cómo evolucionará el clima a partir de una serie de escenarios de emisiones predefinidos. Esta información es aportada a los gobiernos de las diferentes naciones para que establezcan políticas que ayuden a la reducción de sus efectos. Sin embargo, a pesar de ser un problema global, muchos países, como Estados Unidos, China e India, no han cumplido los acuerdos internacionales sobre la materia.


A pesar de ser un fenómeno global, las pequeñas acciones en nuestro día a día, como la reducción del consumo de energía, un uso eficiente de recursos y una mayor concienciación para evitar la degradación de los bienes naturales ayudarán de sobremanera a mitigar los efectos del calentamiento global.

                         A. Navarro

Instituto de Ciencias Ambientales (UCLM)