Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La cumbre del Clima París 2015

En los últimos días ha comenzado la cumbre sobre el Clima en París en la cual se están reuniendo gobernantes de muchos países para llegar a un acuerdo sobre las medidas a tomar frente al cambio climático.

¿Qué es el cambio climático? Desde que existen registros climáticos, allá por 1880 aproximadamente se ha venido observando la fluctuación de temperaturas anual, hay años más fríos y años más cálidos. Pero desde la segunda mitad del siglo veinte, con el auge de los combustibles fósiles, se ha experimentado un calentamiento significativo a nivel global.Asimismo, en la atmósfera encontramos más cantidad de gases de efecto invernadero y multitud de agentes contaminantes

Fuente Nasa/GIS


¿Qué es el efecto invernadero? Puede que no todos hayais podido entrar a un invernadero, pero seguramente todos hayáis entrado en un coche cuando se le ha dejado mucho tiempo al sol. Hace un calor mucho mayor a la temperatura exterior. A esto es a lo que se denomina efecto invernadero¿Cómo funciona? Digamos que la atmósfera actúa como el cristal del coche. Los rayos de sol inciden y la atraviesan llegando a la superficie de la Tierra. De manera normal, con una composición de gases distinta en la atmósfera estos gases se escaparían de la atmósfera por reflexión. Sin embargo, el dióxido de carbono (y otra serie de gases) hacen que los rayos infrarrojos queden atrapados en la atmósfera, aumentando así la temperatura (mas rayos de sol = más calentito).

Este es el principal motivo por el que se liga el aumento de la temperatura a un incremento de las emisiones de CO2 mundial.


¿Qué planes se tienen a nivel mundial? Probablemente uno de los más conocidos fue la firma en  1997 del protocolo de Kioto, por el cual los países se comprometían a reducir sus emisiones. De maneras generales, este protocolo pretendía reducir al menos un 15 % las emisiones de anhidrido carbónico, en relación a las de 1990. No fue llevado a la práctica hasta 205, cuando las emisiones mundiales habían aumentado de manera importante, y dándole casi ocho años de ventaja al cambio climático. Este protocolo ha sido controvertido, por ejemplo, Estados Unidos lo abandonó desde 2001 (cuando todavía no había comenzado) hasta 2015; Canadá no estuvo a favor, Otro de los problemas que presenta es que los países en vías de desarrollo pueden emitir más, y está permitido la compra de emisiones, así, un país con pocas emisiones y en vías de desarrollo puede vender lo que no llega a emitir anualmente, a un país que emita mucho.
Esto es un poco controvertido, ya que el Cambio climático es a nivel Global, y da igual vengan las emisiones de donde vengan, la idea es reducirlas y tratar todos de no llegar a los mínimos.


Antes de esto ya se venían realizando las cinvenciones del Clima. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés) entró en vigor en 1994,con el objetivo de reducir las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero de los que venimos hablando. La Conferencia de las Partes (COP por sus siglas en inglés) fue designada como el órgano supremo de la Convención. Desde entonces, se ha realizado en diferentes países a lo largo y ancho del mundo.

Fuente : COP20 Perú


El pasado año en Lima y este año en París. En París hay representación de  117 paises. Los países presentan sus propuestas para la reducción de emisiones y su manera de contribuir en frenar en cambio climático. El objetivo general de esta cumbre es limitar el aumento de las temperaturas para el año 2030 a "unicamente" 2ºC, y la manera de hacerlo será reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para entender un pocolo que viene a continuación, tenemos que diferenciar entre emisiones totales (el total de CO2 que emite el país), emisiones por habitante (emisiones totales/número de habitantes), o que los países en vías de desarrollo (con menor PIB,) tendrán mayor margen para contaminar.
Así por ejemplo China, quien plantea alcanzar su límite de emisiones posiblemente antes de la fecha de 2030, plantea reducir un 60% las emisiones enrelación a su producto interior bruto, respecto al año 2005. Estados unidos plantea reducir más de un 25 %  de emisiones respecto a valores de 2005. Este porcentaje también plantea superarlo Rusia, pero en este caso respecto a valores de 1990. También trabaja respecto a esa fecha la Unión Europea, pero son mucho más optimistas pretendiendo reducir un 40 % las emisiones. India, plantea reducir más de un 30 % pero solo si recibe dinero a cambio        ( 187 mil millones de euros).


¿Qué es lo que más afecta a la emisión de gases de efecto invernadero?
No solo el CO2 es un gas de efecto invernadero. Metano, vapor de agua, óxido de nitrógeno y CFCs se encuentran en la lista de gases que causan este calentamiento. Los CFCs (Compuestos fluorocarbonados) han sido prohibidos en los últimos años en muchos paises del mundo. Aparecían sobre todo en sprays y aerosoles.
El metano, conocido por aparecer en los "pedos" de las vacas, se encuentra de manera natural en la naturaleza, si bien un 60% de sus emisiones son de origen antropogénico. En extracciones de bolsas de gas, basureros, en combustiones indrustriales o en vehículos de transporte. 
Los oxidos de nitrogéno (NOX) aparecen muy abundantemente en los combustibles usados en transporte y en procesos indutriales, así como en CO2.

Así, el transporte, el uso de la energía y la industria son los principales emisores de gases de efecto invernadero.

Expectativas futuras.
Estudios llevados a cabo por la Agencia estatal de meteorología, plantean que de media en España para el año 2100 habremos aumentado la temperatura media anual entre 2 y 6 grados centígrados.

Expectativas de aumento de la temperatura en Madrid : Fuente AEMET

Este aumento de las temperaturas, conllevará a inviernos cada vez menos fríos y veranos cada vez más calurosos. Esto afectará a nuestras vidas: cada año hay más muertos y afectados por golpe de calor. Pero no solo eso, las cosechas se verán afectadas, habrá mayores sequías, que junto con la contaminación de las aguas afectará significativamente a la cantidad de agua disponible, tanto para consumo como para regar los cultivos, y por ende, aumentarán las hambrunas, dado el elevado precio que puedan alcanzar el agua y los alimentos.

A nivel diversidad, el derretimiento de los polos, desaparición de glarciares y de nives perpétuas en la cima de las montañas, afectará a algunas especies que requieren de temperaturas frías para vivir. Así, GreeenPeace, está llevando a cabo una campaña en la que una foca (animal tierno, que te mira con ojitos adorables) pueda desaparecer debido a este cambio. Pero como defendemos en Lalariche, esto no afectará solamente a tiernos animales. Plantas de alta montaña, microorganismos de la nieve, y otra serie de seres no tan agraciados también se verán afectados por este cambio.

El derretimiento de todas estas masas de agua congelada, hará que aumente el nivel del mar, afectando incluso a poblaciones y algunas obras civiles que (en el caso de España) no  han respetado la ley de costas

¿Qué puedo hacer yo?
Si bien los gobiernos ejercen un gran poder en el control contra el cambio climático, ya que ellos son quienes pueden legislar, establecer limitaciones de emisiones, u otra serie de reformas legislativas, en el fondo está en las empresas y en las personas el poder de cambiar todo esto.

Si tienes una empresa, por pequeña que sea, trata de emitir lo menos posible. Coloca filtros de salida de gases para eliminar algunas partículas contaminantes, utiliza coches con pocas emisiones, o si puedes coches eléctricos o híbridos. Elige fuentes de energía renovables

Pero si eres una persona, sigue unas pautas de vida mucho más sostenible. Utiliza transporte público o bicicleta, y sigue unas pautas de vida responsable. Ah!! y planta todos los árboles que puedas. Son ellos nuestros grandes aliados en la lucha contra el cambio climático, ya que el CO2 es su fuente de alimento.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Granizo

Hace unos días, en la zona de La Puebla de Montalbán, tuvimos una gran tormenta que fue acompañada de granizo; este es un fenómeno meteorológico muy conocido y temido por la gente del sector agrario.
Estas "piedras" de hielo están formadas por un núcleo central rodeado de envolturas alternas de hielo, de forma similar a las capas de una cebolla. Comúnmente tiene formas esférica y un diámetro de entre 0,5-2 cm, aunque hay veces que este tamaño es superado.



¿Por qué son tan temidas las tormentas de granizo en el sector agrario?
Dependiendo del tamaño y peso de la bola de granizo podemos encontrar diferentes daños en las cosechas, lesiones o muertes de animales, infraestructuras dañadas... Aunque esto no lo vamos a encontrar solo en el campo, pues en todos lados podemos encontrar daños a causa de este fenómeno.





Para evitar estas consecuencias, a lo largo del siglo XX se empezó a desarrollar la siembra de nubes tanto en Rusia como en EEUU; esto consiste en adicionar partículas químicas al aire con ayuda de aviones o cohetes. la intención era reducir la humedad necesaria para la formación del granizo, y que de esta forma las piedras de este fueran de menor tamaño.
Esto no tuvo suficiente validez, de tal forma que en la actualidad se hace uso de radares y satélites para detectar las tormentas que puedan ir acompañadas de granizo, y que así la población pueda tomar medidas de precaución.

Actualmente se esta llevando a cabo el uso de mallas antigranizo (sistema de protección de cultivos iniciado durante los años 60 en Italia). Este método no impide la caída del granizo, pero si reduce los daños que puedan ocasionar las bolas de hielo.



miércoles, 5 de agosto de 2015

El Niño y La Niña

Cuando hablamos del niño, lo primero que se nos viene a la cabeza es pensar en esa etapa de vulnerabilidad y crecimiento que sufrimos los seres humanos antes de llegar a terminar de desarrollarnos como seres independientes y plenamente capacitados. Pero ¿Cómo es que en Lalariche queremos hablar de este tema si no tiene que ver con el medio natural? ¿Esta definición se queda solo hay o hay algún fenómeno que también se denomine de esta forma?

No, no vamos a variar la temática de nuestros artículos
Sí, el niño (y la niña) son nombres que se le dan a fenómenos climáticos relacionados con el calentamiento (o enfriamiento) del Pacífico oriental ecuatorial.

El nombre concreto a este fenómeno es El niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este patrón climático consiste en la oscilación en las temperaturas de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico Ecuatorial cada cierto número de años (3-7 años). Presenta dos fases extremas y opuestas, una de calentamientos y lluvias (El Niño) y otra de enfriamiento (La Niña).
La oscilación de las temperaturas de las aguas (Oscilación Sur) depende de las temperaturas y la oscilación de la presión atmosférica en dicha zona.
Estos dos fenómenos traen grandes consecuencias climáticas en gran parte del mundo

El Niño
Debe su nombre a los pescadores del puerto de Paita (norte de Perú) que observaron este fenómeno en "la época de las fiestas navideñas" asociado a la desaparición de los bancos de peces de la superficie oceánica.
Este fenómeno puede llegar a provocar estragos en la zona intertropical al llevar asociado intensas lluvias, afectando principalmente a la costa Pacífico de América del Sur.

imagen tomada de https://es.wikipedia.org
La Niña
Durante el fenómeno de La Niña se pueden observar condiciones más secas a las habituales en la parte centro-ecuatorial del Pacífico, generado por un debilitamiento de la corriente.

imagen tomada de https://es.wikipedia.org

Para finalizar, aquí os dejo un vídeo explicativo de la BBC sobre ¿Cómo ocurre El niño y la Niña?

Noemí Cano Ruiz