Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de agosto de 2015

El Niño y La Niña

Cuando hablamos del niño, lo primero que se nos viene a la cabeza es pensar en esa etapa de vulnerabilidad y crecimiento que sufrimos los seres humanos antes de llegar a terminar de desarrollarnos como seres independientes y plenamente capacitados. Pero ¿Cómo es que en Lalariche queremos hablar de este tema si no tiene que ver con el medio natural? ¿Esta definición se queda solo hay o hay algún fenómeno que también se denomine de esta forma?

No, no vamos a variar la temática de nuestros artículos
Sí, el niño (y la niña) son nombres que se le dan a fenómenos climáticos relacionados con el calentamiento (o enfriamiento) del Pacífico oriental ecuatorial.

El nombre concreto a este fenómeno es El niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este patrón climático consiste en la oscilación en las temperaturas de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico Ecuatorial cada cierto número de años (3-7 años). Presenta dos fases extremas y opuestas, una de calentamientos y lluvias (El Niño) y otra de enfriamiento (La Niña).
La oscilación de las temperaturas de las aguas (Oscilación Sur) depende de las temperaturas y la oscilación de la presión atmosférica en dicha zona.
Estos dos fenómenos traen grandes consecuencias climáticas en gran parte del mundo

El Niño
Debe su nombre a los pescadores del puerto de Paita (norte de Perú) que observaron este fenómeno en "la época de las fiestas navideñas" asociado a la desaparición de los bancos de peces de la superficie oceánica.
Este fenómeno puede llegar a provocar estragos en la zona intertropical al llevar asociado intensas lluvias, afectando principalmente a la costa Pacífico de América del Sur.

imagen tomada de https://es.wikipedia.org
La Niña
Durante el fenómeno de La Niña se pueden observar condiciones más secas a las habituales en la parte centro-ecuatorial del Pacífico, generado por un debilitamiento de la corriente.

imagen tomada de https://es.wikipedia.org

Para finalizar, aquí os dejo un vídeo explicativo de la BBC sobre ¿Cómo ocurre El niño y la Niña?

Noemí Cano Ruiz

miércoles, 4 de febrero de 2015

Bellos paisajes peruanos



Perú, ese país al borde del Pacífico que ha robado nuestro corazón. Naturaleza en esta puro, que debe conservar para ser una de las maravillas del planeta.

Comenzaremos con un paisaje del Pacífico, desde la ciudad de Lima.



El océano Pacífico desde Lima


Proseguirmeos con la majestuosidad de los Volcanes rodeando Arequipa. Se trata de una ciudad con mucha agricultura, debido a encontrarse en el valle del río Chilli. Destacan sus cultivos en terrazas. La pena es que estas labores agrarias se estén perdiendo debido a la especulación inmoviliaria, y que zona cultibables pasen a ser construcciones. Es una ciudad que, al estar rodeada de volcanes, aunque inactivos, sufre numerosos temblores de mayor o menor envergadura.

El Valle del Río Chilli

Volcan y Araucaria



Ciudad de Arequipa, campos de culltivo y el volcán


Quizá una de las zonas más conocidas mundialmente de Perú, sea el Valle sagrado de los Incas. Este verde valle, situado en la majestuosidad de los Andes, ha sido desde tiempos pre-incas destacado por sus labores agrícolas. La fertilidad de sus tierras causó que La pachamama (o madre tierra) fuera adorada en esta zona, puesto que gracias a ella podían alimentarse.



El Valle Sagrado


Cultivo de quinoa en el Valle sagrado



Más Valle Sagrado

Río Aguascalientes, desde el tren que lleva a la ciudad con el mismo nombre.

Pueblo de Aguascalientes
 

Bosques de niebla que rodean al pueblo de Aguascalientes, podemos ver una expectacular vegetación, entre las que se destacan sus orquídeas, y cursos de agua donde quiera que miremos. 






Y finalmente, como no podía ser de otra manera, terminamos con el poblado Inca de  Machu Picchu (montaña vieja) una de las siete maravillas del mundo moderno.




jueves, 1 de mayo de 2014

Orquideas de Machu picchu



Las orquideas (Orchidaceae) son la Familia botánica con  mayor numero de especies.  Habitan sobre todo en zonas tropicales, aunque podemos encontrarlas de manera cosmopolita.

Al ser especies con flores muy llamativas, con multitud de formas y colores han sido muy saqueadas de sus lugares de origen  para el coleccionismo.

En nuestro viaje por Perú en el Valle del Machupichu, mundialmente conocido por ser la sede de la Ciudad Inca mejor conservada del mundo, nos topamos con un jardín botánico de orquídeas in situ.


El  Santuario Histórico de Machupicchu  (en Quechua la montaña vieja) cuenta con más de 32592 ha, las cuales entre el 70-80 % son bosques.  Estos bosques forman un ecosistema típico denominado  “cejas de selva”. Son el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, y se sitúan como  el límite superior hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. Geobotánicamente se trataría de los denominados bosques de nubes. Esta zona del Valle del Machupic gran diversidad de especies de flora y fauna, entre las que se destacan 428 especies de orquídeas. 

Encontramos especies de todos los biotipos posibles de orquideas : Epífitas (que crecen sobre los árboles), saprófitas (crecen sobre materia en descomposición) hemiepífitas, líticas y terrícolas.

En nuestro paseo vimos (¡En flor!) de distintas especies de orquídeas: tanto endémicas de Perú, como de la provincia en que nos encontramos (Cusco),o presentes también en países limítrofes

Stelis tricardium: especie de orquídea con flores muy pequeñas, presente en  Ecuador y Perú
Gongora prufensens: especie de orquídea terrestre, presente en Colombia, Ecuador y Perú. Sus flores asemejan un pájaro en vuelo.
Epidendrum orbiculatum: solo ha sido encontrada en la provincia de Cuzco (Cusco)

Pleorutalis cordata. Florece con una única flor situada sobre una hoja. Vive en  Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia

Lepanthes sp.: género de orquídeas neotropical, con numerosas especies en la zona andina.
 Lycaste sp.: género de orquídeas epífitas
Stenia angustilabia: orquídea  peruana pequeña con flores color crema.
Odontoglosunm paradestans: orquídea epífita presente en Colombia, Ecuador y Perú. Sus flores son amarillas con manchitas marrones.
 Masdevalia veischiana: orquidea Nacional de Perú

Pragmigpedium caudatum:  distribuida de México a Bolivia. Se trata de la orquídea más larga por la longitud de sus espolones.

Si quereis disfrutar de la belleza de estas especies, debeis de buscarlas en flor durante el mes de abril.




Agradecemos a Berny Mendoza Mora, su explicación e identificación de las orquídeas.





Judith Cano Ruiz